21 abril 2010

Hombres contra mujeres y duelo de idiomas

Aquí tengo dos versiones de una canción. La primera está cantada por una mujer en inglés:




La segunda está cantada por un hombre, y en italiano:




Y ahora, para demostrar que me leeis, votad, ¿cuál os gusta más: la versión de la cantante, o la del cantante?

19 abril 2010

Valses extraños y curiosos (II)

Como tengo poco tiempo de escribir, una entrada facilita y que tenía preparada de hace tiempo. Este vals es de lo más curioso, y es el único, hasta ahora, que he conseguido descubrir por mi cuenta, con gran sorpresa. Se trata de la canción:

Ushiwaka appareance (aparición de Ushiwaka).

El fondo de vals empieza entre los segundos 10 y 15, y es muy claro a partir del 15. Esta canción, debida a Hiroshi Yamaguchi, pertenece al videojuego Okami, que tiene una música del todo impresionante para tratarse de un videojuego.

Es curioso que destaque un par de cosas. Ushiwaka es, según he leído, un flautista, muy elegante y de acento francés. Creo que eso explica que el autor haya elegido un fondo de vals, un baile tan conocido, tan europeo y tan elegante, para caracterizar a este personaje. Asimismo, el hecho de que sea un flautista explica la importancia de la flauta.

Creo que este será el vals más curioso de todos de los que voy a hablar, aunque no es el único de los videojuegos. En el Final Fantasy VIII hay otro muy famoso.

14 abril 2010

Valses extraños y curiosos (I)

Pues nada, a hablar un poquito de música. Desde que estoy aprendiendo bailes de salón, me estoy llevando muchas sorpresas. La última, que la polca es un estilo que llegó tardíamente a Galicia, pero que se integró de tal manera en su folklore, que hay muchas polcas gallegas. Por cierto... la polca requiere una forma física envidiable y gran resistencia al mareo, pero es un baile muy vistoso y divertido.

Otro descubrimiento fue que el vals sigue muy vivo en la música moderna, cosa que hace un año no me habría creído si me lo hubieran dicho. Así que voy a dedicar esta serie de entradas a hablaros de valses que me llamen la atención por lo curioso. Pero, primero, unas mínimas nociones de teoría musical.

Hay tres conceptos que nos interesan a los aficionados al baile: compás, tiempo y pulso. Un compás es la unidad básica de medida de tiempo de una canción. Es, por así decirlo, la base de una canción, la manera en la que las notas se ordenan y que se repite a lo largo de la misma. Si hiciéramos un símil literario, serían los versos. Habitualmente, los compases de la música de baile son regulares, esto es, duran todos más o menos lo mismo dentro de una canción(una excepción son ciertas músicas tradicionales griegas). Entre diferentes canciones, puede haber duraciones distintas para un mismo tipo de compás, pero eso es lo que diferenciaría, por ejemplo, una bachata lenta de otra rápida, el número de compases por minuto.

Un compás se divide en pulsos, que serían las notas sueltas que se oyen. Cuatro toques de guitarra separados, por ejemplo, serían cuatro pulsos. Finalmente, dentro de un compás, las notas individuales se agrupan en tiempos.

Bien. Los músicos denotan esto con dos números. Por ejemplo, los valses normalmente se escriben en 3/4. El numerador de esta "fracción" (que no es tal) indica el número de pulsos que entran en cada compás, y el denominador la unidad de medida de cada pulso, atendiendo a la siguiente escala:

  • 1=Redonda.
  • 2=Blanca, que dura 1/2 de lo que dura una redonda.
  • 4=Negra, que dura 1/2 de lo que dura una blanca y 1/4 de lo que dura una redonda.
  • 8=Corchea, que dura la mitad de una negra.
  • 16=Semicorchea, que dura la mitad de una corchea.
  • 32=Fusa, de duración la mitad de una semicorchea.
  • 64=Semifusa, que dura la mitad que una fusa.

Hay más, pero con estos vamos muy sobrados. O sea, un vals, de compás 3/4, tiene tres negras por compás. Para marcar el ritmo, es muy habitual que una de las notas del compás sea fuerte, o sea, suene más fuerte. Eso es lo que le permite contar al bailarín y al músico. En el vals, es la primera nota del compás la que suena fuerte, y es lo tradicional en muchos compases.

Por último, nos quedan los tiempos de un compás. En función de en los tiempos en los que se pueden dividir los compases, los hay binarios (se dividen en dos tiempos) y ternarios (se dividen en tres). Explico esto porque, aunque lo normal es que el vals se escriba en 3/4, hay muchos valses en 6/8. Y el primer compás es ternario, mientras que el segundo es binario. Finalmente, se dice que un compás es de subdivisión binaria si cada tiempo se puede dividir en dos corcheas, y de subdivisión ternaria si puede dividirse cada tiempo en tres corcheas.

El compás 3/4 es ternario de subdivisión binaria porque se divide en tres tiempos, y como cada tiempo tiene una negra, una negra se puede dividir en dos corcheas. Así, suponiendo que se acentúa la primera negra, un 3/4 suena como un-dos-tres (en negrita la que suena fuerte). El compás 6/8 es binario y de subdivisión ternaria, porque está formado por dos tiempos en los que caben tres corcheas. Sabemos que es binario porque si el "numerador" es 6,9,12, etc... nos dice cuantos tercios de tiempo caben en el compás. Si caben 6 tercios de tiempo en un compás, es porque el compás tiene dos tiempos. Este compás lo reconozco, pero no sé si bien. En Nothing Else Matters y en I'm with you, escritos ambos en 6/8, la base que yo oigo es: un-dos-tres-cuatro-cinco-seis, donde el tres suena un poco más fuerte que el seis.

Acabando ya con todo esto, cuando bailo un vals, cuyo paso básico tiene tres pasos (adelantar un pie, llevar el otro junto al primero, y levantarlo para tocar el suelo con el otro), hago estos tres pasos en lo que dura un compás. Si bailo un vals en 6/8, lo que hago (no sé si bien) son seis pasos por compás, tres por cada uno de los dos tiempos.

Y, por fin, la práctica después de tanta teoría. Me escucháis Caribean Blue, de Enya:

http://www.goear.com/listen/430cc7b/caribean-blue-enya

y comprobaréis que después de un inicio en el que no se pilla ningún compás, en el segundo 26 empieza un 3/4 clarísimo que dura casi sin interrupciones hasta que se acaba la canción. Este es el primero de los valses extraños y curiosos. Ni se me habría pasado por la cabeza que una canción de Enya se pudiera bailar como vals.

09 abril 2010

Dictaduras simpáticas

De nuevo se ha levantado cierta polémica por las declaraciones de un actor, Guillermo Toledo, acerca de Cuba. Después de sus declaraciones de hace unas semanas, diciendo que un preso que murió en huelga de hambre en una cárcel de Cuba, Orlando Zapata, era un "delincuente común" que hacía esa huelga de hambre, insinuaba, porque le habían forzado y manipulado para hacerlo (puede leerse aquí), ahora, según el titular de esta noticia, arremete contra el sistema democrático de España y alaba la revolución cubana y su régimen. Afirma que la revolución cubana es "ejemplar" en muchas cosas y un referente para los socialistas reales del mundo. También, por supuesto, cita de pasada a Hugo Chavez y Evo Morales, a los que considera acosados por los países capitalistas que temen que sus ejemplos revolucionarios se extiendan. Y, bueno, afirma que España tiene graves déficits democráticos.

La verdad es que no hay nada nuevo bajo el sol. Sigo sin entender por qué hay dictaduras simpáticas (las de izquierdas) y dictaduras genocidas y espantosas (las de derechas). Yo, cuando tengo la descripción de un régimen político delante de los ojos, cuando aparece la palabra "dictadura", dejo de leer. La verdad es que no sigo leyendo y la alabo si es de izquierdas, pero rompo el papel echando espuma por la boca si es de derechas (recordad que soy andaluz, que tenemos fama de exagerados...). No sé... Si fuera tan sumamente cruel como para coger a un disidente político, someterlo a las torturas de una dictadura de derechas, y después, someterlo a los tormentos de una dictadura de izquierdas, para finalmente, preguntarle: ¿qué torturas te han parecido peores?, creo que su respuesta sería las dos. No sé por qué los fusilamientos de, pongamos, Stalin eran mejores que los de, digamos, Pinochet. A mí me da que los dos matan igualmente, pero puede que esté equivocado...

Yo le preguntaría, ya puestos, a Guillermo Toledo acerca de qué le pareció el régimen de Stalin. ¿Fue un referente para los socialistas reales del mundo? Hay gente muy de izquierdas, de hoy en día, que diría que no, Stalin era muy malo y todo eso. Willy Toledo no sé, a lo mejor diría que Stalin mató gente, sí, y que tendría que haber sido menos dictador, pero a lo mejor le alabaría diciendo que era un referente para socialismo real... De hecho, después de la Segunda Guerra Mundial, la URSS de Stalin era un país al que las potencias democráticas trataban con gran respeto y diplomacia, y recibía alabanzas de los ideólogos de izquierda "occidentales". Era una dictadura simpática. Posiblemente, resultaba simpática porque no se conocía ni la mitad de los atentados contra los derechos humanos a que sometía al pueblo.

Más de uno conocerá mi admiración por la obra literaria y comprometida de George Orwell, autor de tendencias anarquistas y nada sospechoso de ser un paladín del capitalismo. Orwell era de los pocos intelectuales británicos de izquierdas que atacaba sin compasión al estalinismo. Para él, las purgas, las muertes de disidentes no eran algo que se debiera "perdonar" o "comprender" según la orientación de la dictadura concreta. Luchó contra el fascismo en España, y luchó contra el estalinismo con la palabra, porque su ideología era la libertad del ser humano, y no las interpretaciones políticas de cierta corriente filosófica. No condenaba colérico la anulación de las libertades a que llevó el franquismo y, en cambio, dulcificaba sus críticas ante las mismas actitudes por parte de los soviéticos, como se hace ahora. Por supuesto, sufrió desprecio por denunciar el estalinismo, frente a tantas personas que lo justificaban.

Y hoy en día, lo mismo. Se denuncia que se quiera dar, desde los medios de comunicación, una imagen de Venezuela, Bolivia y Cuba como de estados dictatoriales o en trance de serlo. Se habla de manipulación informativa, de sesgar las noticias para lavar la cabeza a la gente y de realizar campañas contra esos países. No sé. A mí, un gobierno que cierra televisiones, periódicos y canales de radio que lo critican no me parece un ejemplo de respeto a la libertad de expresión, pero, en fin, se argumenta que son medios controlados por EE. UU. y ya está justificado el cierre...

Mi posición es mi clara: no a cualquier tipo de dictadura. Para mí no hay dictaduras simpáticas. Siempre cuento una cosa que leí. Cuando Hugo Chavez perdió el primer referendum destinado a perpetuarlo en el poder, inmediatamente salieron voces en España afirmando que: "el hecho de que Hugo Chavez haya perdido el referendum, demuestra que su régimen político es democrático". Entonces, no queda más remedio que aceptar que Augusto Pinochet era un demócrata, ya que perdió el plebiscito de 1988, en el que se decidía si se mantendría o no en el poder hasta 1997. ¿Estoy equivocado?