26 agosto 2008

Rusia reconoce la independencia de Abjasia y Osetia del Sur

Nueva vuelta de tuerca en la situación de Georgia. En una jugada que me ha sorprendido un poco, Rusia ha reconocido oficialmente la independencia de Abjasia y de Osetia del Sur, las dos regiones independentistas de Georgia que invadió en la guerra de hace unas semanas. Además, recomienda a otros estados a hacer lo mismo y va a establecer relaciones diplomáticas con ambos países. Hay información más amplia, por ejemplo, en:

Página de Europa Press

Digo que me ha sorprendido esta decisión porque pensé que a Rusia le interesaría más una Georgia enfrentada a un problema separatista eternizado, que a un estado georgiano más reducido pero sin problemas internos de separatismo. Quizá hayan concurrido tres factores:

1) Rusia considera que después de haber realizado una intervención militar, no podía incumplir las promesas de resolver definitivamente el problema de abjasos y osetios del sur, y la única forma de dar una solución completa es la creación de dos nuevos estados independientes que, posiblemente, acaben siendo, virtualmente, territorio de la Federación rusa.

2) La Federación rusa cree que una Georgia sin Abjasia y Osetia del Sur quedará mucho más debilitada que si permanece unida, y el gobierno "pro-occidental" quedará tocado de muerte. Hay que recordar que el presidente de Georgia, Mijaíl Saakashvili, prometió resolver la situación tanto de Abjasia como de Osetia del Sur, sólo parcialmente controlada por las tropas georgianas. De hecho, ambas regiones eran, prácticamente independientes (más Abjasia que Osetia del Sur). Quizá, con esta maniobra, Rusia se asegure de la derrota electoral de Saakashvili y de cualquier otro presidente aliado de "Occidente".

3) Este reconocimiento de independencia es una respuesta directa y fulminante tanto a la instalación del escudo antimisiles de EEUU en territorio polaco, como a la independencia de Kosovo. Quizá, incluso, EEUU y Rusia hayan acordado tácitamente que los rusos no toman medidas mayores contra los polacos a cambio de que EEUU no haga nada más, aparte de decir que le parece lamentable la decisión rusa, para asegurar la integridad territorial de Georgia. Pero esto último es sólo una idea personal.

De las respuestas de los países europeos, destacan las críticas de Reino Unido, Francia y Alemania, que no comprendo demasiado bien qué intereses les mueven a protestar tanto contra los actos rusos, como tampoco comprendí qué se les había perdido en Kosovo. Y, en relación con esto, la crítica alemana, que considera absolutamente inaceptable tal medida porque "contradice los principios de integridad territorial como derecho fundamental" me parece, también, bastante desencaminada. Porque no sé por qué en Kosovo el principio de integridad territorial no era un derecho fundamental (?). La diplomacia española, por lo que sé, calla, lo que me parece acertado.

Y es que, lo más preocupante de esta crisis, es que, por primera vez en mucho tiempo, se está considerando en Europa que la integridad territorial de los estados es papel mojado, lo que para Europa Occidental es terriblemente peligroso, teniendo en cuenta que hay dos estados rotos, que puede ser que no duren más de 20 o 30 años (Bélgica y España) y tres con problemas separatistas de diversa gravedad (Francia, Reino Unido e Italia). Con Servia y Georgia se abrió la veda... y los microestados no le van a poder hacer sombra a China o la India.

25 agosto 2008

Leído Harry Potter y el Misterio del Príncipe (IX)

Hará cosa de una semana terminé el penúltimo libro de la serie. Por primera vez, he conseguido adelantarme a las películas, así que lo he disfrutado el doble.

La cosa se está poniendo emocionante, tanto que ya voy por la mitad del séptimo libro. Reconozco que estos libros, entre tanta magia y prodigios, tienen un trasfondo que se adivina en las películas ya emitidas. Se habla mucho en esta serie del poder, ya sea de las tiranías dictatoriales como de las derivas despóticas de los poderes democráticos. O sea, un tema de actualidad...

Ya hablaré del séptimo libro.

15 agosto 2008

Cuestiones políticas sobre la guerra entre Georgia y Rusia

Afortunadamente, acerté los otros días cuando dije que esta guerra duraría poco tiempo. Rusia ha decidido detener sus operaciones militares en Georgia, tras haber obtenido una victoria aplastante. Los objetivos militares rusos parecen haberse cumplido y eran, por lo visto:

  • Eliminar la presencia militar georgiana tanto en Abjasia como en Osetia del Sur. Para ello, Rusia mantiene ocupadas varias ciudades de Georgia muy estratégicas (Gori, Poti, Senaki y Zugdidi), cercanas a Osetia del Sur o a Abjasia, con el objetivo de evitar que el ejército de Georgia pueda usarlas como base para avanzar sobre ambas provincias separatistas. Con ello, Georgia pierde la última franja de territorio abjasio que controlaba aún.
  • Destruir bases militares georgianas próximas a ambas áreas.
  • Asegurar la independencia de hecho que mantienen Osetia del Sur y Abjasia.
  • Desestabilizar a Georgia, volviendo al pueblo contra su presidente Mijaíl Saakashvili, aliado de EEUU.
Como siempre, la Wikipedia ofrece una información bastante completa tanto de la guerra como de los antecedentes de la situación: Guerra entre Georgia y Rusia de 2008. Por lo que se está comentando estos días, georgianos y rusos han aceptado un plan europeo de paz de seis puntos que, sin embargo, Rusia no parece estar cumpliendo del todo. Como dicen las noticias de Terra, el ejército ruso ha cortado la carretera principal entre Tiflis, la capital de Georgia, y la región norte, esto es, controla el nudo de comunicaciones principal entre la capital georgiana y la región donde se hallan Abjasia y Osetia del Sur. Y todo esto, se sucede a unos 60 Km de la capital del país, a la altura de la ciudad de Gori, teóricamente no ocupada por Rusia pero cuyas salidas están controladas por el ejército ruso, de manera que sólo entran aquellos a quien el ejército ocupante se lo permite. Debe destacarse que Gori es una de las mayores ciudades georgianas y que está a unos 60 Km de Tiflis. Ciertamente, los rusos no están avanzando más, pero se niegan a abandonar sus posiciones avanzadas en territorio bajo el control del gobierno georgiano.

El caso es que desde la caída de la Unión Soviética, Rusia nunca ha deseado ver una Georgia independiente y fuerte. Desde hace 18 años, los rusos han instigado revueltas secesionistas en las regiones dentro de las fronteras de Georgia donde moran etnias o culturas diferentes. Así, hubo revueltas en Adzaria (república autónoma dentro de Georgia; los adzarios son georgianos por lengua y raza, pero profesan el islamismo en vez del cristianismo, como el resto), el sur del país, donde la población pertenece a otras culturas, Abjasia y Osetia del Sur. Georgia resolvió la situación en el sur, pero no en el Norte. Ante la pasividad de Rusia, Europa y EEUU (y con cierto apoyo ruso), se produjeron situaciones de "limpieza étnica" con cientos de miles de desplazados y muertos georgianos y osetios (no todos los osetios vivían en Osetia del Sur) durante la guerra civil de Georgia. Lo inédito de esta situación es que Rusia, cuyas tropas estaban en esas provincias separatistas tras un acuerdo entre los gobiernos ruso y georgiano, haya lanzado una ofensiva militar bastante decidida, destinada a destruir el ejército de Georgia.

Sin embargo, creo que cierta torpeza diplomática de Europa y EEUU han tenido bastante que ver en esta reacción violenta de los rusos. Y, creo, también, que es un caso recurrente en la historia europea, y es que cuando un imperio grande y temible cae, los antiguos adversarios se dedican a aislarlo y humillarlo. Le sucedió a España después de 1640 y le está sucediendo a Rusia. Con la diferencia de que los rusos están en mejores condiciones que la España de la segunda mitad del siglo XVII. Rusia ha visto como su esfera de influencia se ha ido reduciendo hasta tocar las fronteras de la antigua URSS y, en ocasiones, sobrepasarlas. La Unión Europea llega ahora hasta las repúblicas bálticas y Polonia, y EEUU está jugando bien sus bazas diplomáticas, y se está atrayendo como aliados a países tan próximos a las fronteras de la URSS como Polonia. Además, por un motivo que no comprendo muy bien, se alentó enardecidamente la independencia de Kosovo, que ha debilitado mucho al mayor aliado ruso en los Balcanes, Servia. Las protestas diplomáticas rusas acerca de respetar la integridad territorial servia no sirvieron para nada, y tanto EEUU como las potencias europeas dominantes, se apresuraron a reconocer a Kosovo. Y, además, Georgia se muere de ganas de entrar en la OTAN y, de hecho, había unos 2000 soldados georgianos en Irak, apoyando a los EEUU.

Rusia y su aliado servio están aislados, y las democracias occidentales intentan estrechar el cerco por la zona del Cáucaso. Si Georgia entra en la OTAN, Rusia perdería toda la influencia sobre este país y tendría al viejo enemigo dentro de las fronteras de la antigua URSS, que para Rusia son, algo así, como su zona de influencia irrenunciable. Así que aplicando el argumento de que lo que sirve para Kosovo, también vale para Abjasia y Osetia del Sur, ha decidido dar una demostración de fuerza ante la Comunidad Internacional.

Lo más triste del caso es ver como, aunque el muro de Berlín cayó hace 19 años, muchos esquemas mentales de la guerra fría siguen presentes. Y no sólo en la política exterior de los estados occidentales. En muchas opiniones que he leído por ahí, se sigue intuyendo que, para mucha gente, Rusia sigue siendo el imperio "bueno" o, el imperio de "izquierdas", cuando hace tiempo que dejó de serlo (en todo caso, ahora mismo ese papel le correspondería a China). Y para otra mucha gente, Rusia es el imperio dictatorial "malo", y todas las provocaciones occidentales son pocas. Y la verdad es que tanto Rusia, como Europa, EEUU, China o Venezuela, por citar a los países más deseosos de instaurar esferas de influencia, no hacen más que jugar al viejo juego de siempre, cada uno en función de sus posibilidades y con su estilo. Pero, en realidad, no hay grandes diferencias entre EEUU y Rusia en lo que respecta a utilizar la fuerza militar para imponer sus intereses. Europa dejó de hacerlo desde el varapalo de EEUU a la invasión del Canal de Suez, y ahora usa el arma económica, cosa a la que también juega China (los chinos venden por debajo del coste con objeto de acaparar ciertos mercados internacionales). Y el caso de Venezuela es que no tiene ni poder militar suficiente ni un apoyo sin fisuras ni de su pueblo ni del pueblo de sus países "aliados", si exceptuamos Cuba.

Y así nos va.

12 agosto 2008

Google y las olimpiadas de China 2008

La verdad es que Google siempre sorprende. Si uno entra en la página principal de Google, por ejemplo: www.google.es, y pone en la ventana de búsqueda, por ejemplo:

medallero España.

El primer resultado será un resumen con las medallas obtenidas por el país en cuestión. Hay que tener cierto cuidado; así, "medallero EEUU" no funciona, y hay que poner "medallero USA".

De todos modos, la lista completa se puede ver en el medallero de la web oficial.

11 agosto 2008

Guerra en Georgia

Casi coincidiendo con el inicio de los Juegos Olímpicos, ha estallado la guerra entre Rusia y Georgia, país que perteneció durante muchos años a la URSS. No es una noticia muy alegre. Georgia es una nación muy pequeña y por mucho apoyo que tenga por parte de EEUU, no va a tener nada que hacer contra Rusia, que es tremendamente poderosa y está mucho más cerca.

He leído bastante acerca de este país, de los posibles motivos de la guerra y creo que la cosa no va a ser demasiado larga, aunque sí va a provocar una crisis humanitaria severa. No creo que sea larga porque Georgia no tiene capacidad para aguantar frente a los rusos.

Sobre los motivos de la guerra se barajan muchos y, probablemente, sea cierto que hay más de uno. Ninguna guerra estalla por una única causa. Por lo que sé, el Cáucaso es una zona muy problemática debido a la gran cantidad de pueblos que viven en la zona muy, por decirlo de alguna forma, embrollados. Es una zona similar a la antigua Yugoslavia, pero con una mezcla de pueblos aún superior. Así, es frecuente el caso de pueblos, como los osetios, divididos entre dos naciones diferentes (Osetia del Norte, o Alania - tierra de los Alanos - pertenece a Rusia y Osetia del Sur a Georgia, por ejemplo) pueblos divididos entre dos zonas territoriales separadas (el famoso y triste caso de Nagorno-Karavaj, enclavada en Azerbaián, pero de población Armenia). Ha sido fuente de numerosas guerras desde que la URSS cayó, y esta es una más.

Creo que el motivo fundamental, o si queremos, el "casus belli" de la guerra es la antigua reivindicación osetia de separar Osetia del Sur de Georgia, que ya ha provocado guerras anteriores, y el apoyo ruso a la causa. Georgia tiene, al menos, tres regiones separatistas: Abjasia, Adhzaria y Osetia del Sur. Salvo la segunda, que ha aceptado seguir siendo georgiana a cambio de autonomía, las otras dos están controladas en buena medida por guerrillas separatistas, ambas apoyadas por Rusia. Al parecer, Osetia del Sur estaba ocupada por soldados rusos en misión de paz, que han sido atacados por el ejército georgiano. La respuesta rusa ha sido bombardeos en diferentes ciudades de Georgia, conquista de la capital de Osetia del Sur y alianza con los separatistas abjasios.

Y qué mueve a Rusia a atacar a Georgia. Muchos factors políticos: la amistad entre EEUU y Georgia, que iba a materializarse con la entrada de Georgia en la OTAN, la necesidad de rusa de fortalecer su posición en el Cáucaso y lo poco que le gusta a los rusos el Oleoducto Bakú-Tiflis-Ceyhan.

No obstante, he leído opiniones con las que no estoy del todo de acuerdo. Una de ellas es que es una guerra por petróleo, como la de Irak. No exactamente. La posibilidad de controlar parte del oleoducto puede ser una de las motivaciones y, quizá, en las conversaciones de paz, tenga Georgia que hacer concesiones en este sentido, pero no es el motivo principal. Otra, conspiranoica, es que EEUU ha "ordenado" a Georgia esta guerra porque va a aprovechar para atacar Irán. No creo en ninguno de estos motivos porque, contra lo que me esperaba, el petróleo sigue bajando y las bolsas internacionales siguen subiendo. Los que mueven muchos millones en bolsa suelen estar atentos a estas convulsiones políticas, y si no están retirando fondos como locos es porque no es probable que vaya a pasar nada "grave" (lo pongo entre comillas porque miles de muertos para mí sí es grave).

Ojalá se acabe pronto.

09 agosto 2008

Leído Ajax, guía práctica para usuarios, de Francisco Charte Ojeda (VIII)

Entre novela y novela he tenido tiempo de leerme esta guía fantástica sobre AJAX, el famoso sistema de programación web en el que se escribe buena parte de la llamada Web 2.0, y que está llamado a dotar de mucha más versatilidad a las páginas web.

En realidad, AJAX no es más que la combinación de diferentes tecnologías ya existentes: JavaScript, XML, DOM y lenguajes del lado del servidor como PhP o ASP, así que no estamos hablando de una tecnología, sino de una forma de trabajar con diferentes protocolos.

Así, utilizamos XHTML y CSS (hojas de estilo) para generar la interfaz de la aplicación en el navegador, JavaScript para encapsular la lógica, para asignar eventos a botones y elementos de la interfaz, el famoso objeto XMLHttpRequest, invocado desde JavaScript para la comunicación (síncrona o asíncrona, pero lo más interesante es esto último) con el servidor, y PhP, ASP u otro lenguaje de servidor para el acceso a base de datos almacenadas en el mismo.

Este libro es una guía de introducción, así que trata todas las tecnologías involucradas en AJAX a nivel muy elemental, pero lo que enseña basta para crear pequeñas aplicaciones web realmente sorprendentes. El libro tiene códigos de ejemplo que se pueden, incluso, descargar desde la página de la editorial. Asimismo, ofrece abundantes vínculos y dedica un capítulo a las API de AJAX más populares (Prototype, script.aculo.us y otras) y a los entornos de depuración y desarrollo más usuales.

Con este librito ya sé lo básico para empezar a construir aplicaciones en AJAX. Es muy recomendable.

08 agosto 2008

Balanzas fiscales autonómicas: el nuevo follón con que nos quieren entretener

Hace poco tiempo, el Gobierno, cumpliendo cierto acuerdo con los partidos nacionalistas, ha publicado las balanzas fiscales de cada autonomía. Y, al menos en Internet, está suponiendo un revuelo bastante grande, con múltiples debates sobre el tema (en uno hasta opiné y todo). Está dando pie a iniciativas ridículas, a las que ya nos tiene acostumbrada nuestra clase política, como el famoso cartel contra Extremadura, diciendo que como no es suficiente el dinero que esta comunidad recibe, se proponía apadrinar niños extremeños, y ponía fotos de niños pobres. No pongo el vínculo para no dar mayor publicidad, que es lo que quiere el político en cuestión. O sea, que ha empezado el espectáculo.

Me ha resultado bastante interesante leer el documento sobre las balanzas fiscales. Resulta que el Estado, ha publicado las balanzas según seis criterios. Cuatro de ellos se basan en el enfoque de carga-beneficio, que asigna las cargas fiscales según la residencia del obligado al pago y los beneficios se reparten según la influencia en el estado. Así, un tren construido en Asturias es beneficio en un porcentaje allí, y el resto se reparte según población. Hay cuatro versiones, en función del reparto del Impuesto de Sociedades, que dan resultados diferentes levemente. Los dos finales se basan en el enfoque de flujo monetario, que consiste en que los ingresos fiscales se imputan en función del lugar donde se genera la base imponible y los gastos del Estado no se reparten, sino que 1000 millones de euros gastados en Galicia sólo se imputan a Galicia.

Los resultados son curiosos. Madrid y Cataluña siempre salen perdiendo, pero Cataluña tiene menos "déficit" que Madrid en el enfoque carga-beneficio mientras que es al contrario en el de flujo monetario. Y ahí está la clave de la inexactitud de estos cálculos. Curiosamente Andalucía gana y pierde casi lo mismo en ambos enfoques, lo que parece apuntar a que casi no hay grandes sociedades mercantiles andaluzas que operen en otras comunidades, que son las que distorsionan más las balanzas fiscales. También me ha resultado curioso que el PIB andaluz sea el tercero mayor de España, con lo que resulta que vivo en una potencia económica española.

Esto merece más comentarios, pero como no creo en nacionalismos ni en la política, me centraré en los aspectos "científicos" de la medición.

Nueva bitácora

Como no paro de experimentar y "bichear" por ahí, me he abierto otro sitio que, me temo, va a tener muy poco movimiento:

http://sinciforma.wordpress.com/

Lo voy a usar para comparar ambos servicios de alojamiento de bitácoras... Ya iré contando.