31 diciembre 2009

¡Feliz Año 2010!

Pues eso... ¡¡¡Feliz 2010 a todos!!!

Que en el año que entra se cumplan vuestros deseos.

¡Hasta el año que viene!

29 diciembre 2009

Leído: La Gran Aventura de los Griegos, de Javier Negrete (VIII)

Como octavo libro del período, tengo uno que no es una novela, sino un tratado de historia. Concretamente, un libro que narra la historia de los griegos desde el inicio de las civilizaciones en el Mar Egeo, como la civilización minoica, hasta la época en que Grecia pierde su independencia, definitivamente, a manos de Roma.

Si os gusta la Historia, es un libro que, sencillamente, tenéis que leer. El autor, más conocido por novelas de éxito como La Espada de Fuego o Alejandro Magno y las Aguilas de Roma, que leído también, da rienda suelta a su pasión por la historia y la cultura griega, y nos deja un tratado de historia soberbio. La Historia tiene fama de ser una disciplina árida, pero Javier Negrete sabe hacerla amena, contando anécdotas y dotando al libro de un humor muy fino.

Altamente recomendable, sobre todo si os gusta la historia tanto como a mí.

28 diciembre 2009

He cambiado de trabajo en una Fuengirola libre

Llevo un tiempo alejado de mi bitácora, pero es que se ha producido una revolución en mi vida, y en la vida de varias decenas de miles de personas, que me ha tenido atareado. Y es que, he cambiado de trabajo. Sí, como lo oís. Y, aunque mi nuevo puesto es de gran responsabilidad, también está mejor pagado y, para colmo, será un puesto desde donde podré hacer grandes cosas por el futuro de mi país.

Pero antes os tengo que poner en antecedentes. Una serie de negociaciones ultrasecretas han culminado en la concesión de la independencia para Fuengirola y su regiones asociadas (el barrio de Las Lagunas y los territorios de El Chaparral). Por fin, Fuengirola es una nación completa. Siempre ha sido nación, ya que en el siglo VII antes de Cristo era una entidad política fenicia independiente, y desde la conquista de los cartagineses, allá por el siglo IV antes de Cristo, nunca habíamos recobrado nuestra independencia ni el territorio fuengiroleño había quedado nuevamente unificado. Así que el 1 de enero de 2010, Europa tendrá un nuevo país, ¡¡¡del que seré Ministro de Educación y Ciencia!!!

Espero que la nuestra sea la primera de una serie de concesiones de independencia a tantos pueblos que viven hoy en día sometidos al yugo español, tales como Emporion, Roses, Hemeroskopeion, Villanueva del Trabuco, Estepona, Jerez de la Frontera y San Fernando, entre otros miles.

Pero tranquilos, podréis seguir tratándome de tú.

NOTA: Como algunos visitantes ya han advertido, esta entrada era la inocentada del día de ayer. Je, je, je. ¡Feliz Año Nuevo!

15 diciembre 2009

Sesquicentenario del nacimiento de Ludwik Lejzer Zamenhof

Hoy, en Google, nos podemos encontrar la siguiente imagen:



Supongo que la mayoría no sabréis qué bandera es esa. Se trata de la bandera del esperanto. Resulta que hoy, 15 de diciembre, se celebra el 150 centenario del nacimiento de L. L. Zamenhof, el creador del esperanto. Para saber más de él, está la wikipedia.

Y ya que estamos: Koran Kristnaskon! o ¡Feliz Navidad!

05 diciembre 2009

Leído: El Legado, de Blanca Miosi (VII)

Llevo muchísimo retraso en esta sección, ya que el libro que voy a reseñar hoy lo terminé de leer en septiembre, y ya he terminado otros dos desde entonces.

Este libro, el Legado, de la autora peruana Blanca Miosi, tiene un significado muy particular, porque es el segundo que leo por recomendaciones que me han llegado desde Internet. Además, si queréis cambiar impresiones con la autora podéis entrar en su bitácora: Blanca Miosi y su mundo. Como veréis, no se trata de una primeriza, ya que El Legado no es el único libro que ha publicado, ni será el último, por fortuna.

El Legado es un libro donde se narra, esencialmente, la historia de Erik Hanussen, un mago y experto en ocultismo, que tuvo cierta relación con Hitler durante su ascenso hasta conseguir el poder, y, también, de la familia de este mago. Se trata de un libro que, cronológicamente, abarca bastantes años y va narrando la vida de varias generaciones. Asimismo, se desarrolla en diferentes lugares geográficos. Como siempre, me estoy dejando muchas cosas sin aclarar, porque no quiero desvelar nada de la trama de la novela. Prefiero que lo hagáis vosotros, los lectores. Así que me voy a limitar, en lo que sigue, a hablar de cuestiones de estilo y a deciros lo que me ha parecido el libro.

Lo fundamental; El Legado me ha gustado mucho. Se trata de un libro completamente distinto a todo lo que suelo leer, cosa que ya suponía al leer las opiniones y la contraportada, pero ha resultado muy interesante de leer, muy original en mi opinión. El estilo narrativo de Blanca Miosi es muy elegante; se trata una prosa tranquila, bastante bella y natural, que se lee con mucha comodidad y con mucha facilidad. Precisamente, el punto más destacable de este libro es que "engancha". Lo leí en muy poco tiempo, porque una vez que te pones con el libro, siempre quieres leer un capítulo más antes de dejarlo. La trama resulta intersante, siempre estás con ganas de continuar para ver qué pasa con tal personaje, si encuentran tal o cual cosa, etc...

Se trata de una novela "de trama", esto es, tiene más relevancia la trama que los personajes, a pesar de que, esencialmente, haya un personaje central. No obstante, son cosas más universales, como el destino, el poder o lo misterioso o sobrenatural lo que gobierna el desarrollo de los acontecimientos. He hablado de sobrenatural; si bien la obra es realista, hay ciertas pinceladas esotéricas de las que no hablaré aquí. El único punto flaco que leí en una crítica a El Legado es que no consideraba a los personajes lo bastante bien caracterizados. Es algo en lo que no estoy de acuerdo. En El Legado hay muchos personajes, entre principales y secundarios, muchos de los cuales tienen relevancia en la trama, que es algo bastante normal en una novela "de trama", como la he llamado antes. Los personajes tienen la caracterización que el lector necesita y, siendo sincero, no vi a ninguno mal caracterizado. Se profundiza más o menos en la personalidad de cada uno, pero son todos coherentes y razonables. Consigues, incluso, encariñarte o sentir pena por alguno. En mi caso, el personaje que más me llegó fue Sofía... y no digo nada más. En un libro donde la importancia está en la historia, es una caracterización bastante correcta.

Por otro lado, la ambientación y la información histórica están muy cuidadas. La descripción del ambiente que hace la autora de un pueblecito de Estados Unidos está muy lograda, y en un capítulo escaso te haces una idea del tipo de personas que viven allí y del tipo de ciudad en que estás. Después, hay detalles históricos descritos con bastante precisión, como un famoso atentado que sufrió Hitler, del que se hizo una película, y que se describe de manera muy fiel a la historia. Conozco ese hecho histórico concreto muy bien por una joya que tengo en mi casa, una serie de volúmenes sobre la II Guerra Mundial. Lo que describe Blanca Miosi acerca de la colocación de la bomba, de la forma casi milagrosa en como Hitler salvó la vida porque a uno de los que estaban con él se le ocurrió apartar con el pie la bomba, sin saber que lo era, es del todo riguroso. Son pequeños detalles que muestran el cuidado con que la autora ha querido ambientar los hechos históricos.

O sea, se trata de un libro muy recomendable que me alegro de haber leído. Bellamente escrito y que "engancha". Internet parece que es un buen medio para encontrar nuevos libros que leer, porque los dos que he comprado por lo que veía de ellos en Internet han resultado que no me han defraudado.

30 noviembre 2009

He andado perdido unas semanas

Os he tenido abandonados una temporada. Como siempre, una buena parte de la culpa la tiene el trabajo. Pero también ha habido otra cosa que me ha tenido apartado de aquí. Resulta que he estado escribiendo como un loco, pero "off-line". Había un concurso literario por ahí en el que me pareció muy interesante participar con una cosilla que dejé a medias hace un par de años. Era de lo más largo que tenía inacabado y sabía que, con un poco de esfuerzo, podía llegar a terminar algo que superara las 30.000 palabras que pedían las bases. Al final, me ha costado un tanto más de trabajo, porque siempre tengo cosas urgentes que terminar para los clientes, pero este sábado a las 20:00 más o menos, escribí la última línea.

Al final me han salido 40.000 palabras, con lo que tengo más que suficiente, y esta mañana he enviado el paquete (sólo aceptan obras impresas). Y lo mejor es que suceda lo que suceda con el concurso, yo ya he ganado. He conseguido terminar una historia larga por primera vez en la vida. Unas 80 páginas en el procesador de texto... Es mucho para alguien que nunca había llegado a las 30. Si no hubiera tenido la premura de tener que darle un fin a la historia antes de que se me acabara el plazo, nunca la habría terminado, así que ya tengo un premio.

Creo que se debe a tanto comentar en bitácoras de novelistas... Me están pervirtiendo a mí, un cuentista convencido (ja, ja, ja). Nos leemos.

23 noviembre 2009

Concurso de relatos sobre medio ambiente

Pues nada, ya es oficial. Para darle más vidilla a mi portal sobre medio ambiente, he convocado un concurso de relatos, cuyas bases pueden descargarse aquí. Tendrán que ser relatos de entre 1000 y 6000 palabras cuyo tema deberá tener alguna relación con el medio ambiente y su conservación. Conozco a tan buenos escritores por Internet que sé que si consigo que la gente se entere y que alguno se anime a participar, puede haber una calidad altísima.

Hay un premio único, un lote de libros y la posibilidad de que, con los relatos finalistas, se cree un libro que se enviará a una editorial (no diré cual) para que evalúe si está en su línea en cuanto a temática y calidad. De esto segundo, si participa más de uno y de una que yo conozco, no habrá duda... Pero, con lo grande que es Internet... ¿alguien se dará cuenta?

Un saludo y ánimo a los que os decidáis a participar.

09 noviembre 2009

Y fui a tomarme un café con la ministra de innovación...

Este jueves pasado asistí a un acto que tuvo lugar en una localidad vecina a la mía, a la que acudía la titular del Ministerio de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia. La ministra había venido a presidir la VII reunión del Club Málaga Valley, y a visitar el Parque Tecnológico de Andalucía. El acto tuvo lugar por la tarde, después de la asistencia de la dirigente a ambas instituciones. En teoría, se trataba de un "café-coloquio", algo que parecía bastante interesante; no todos los días se puede participar en un debate abierto con un alto cargo...

Pues bien... me decepcionó un poco. La imagen que pintaba de la ciencia en España era un tanto irreal y aunque es cierto que no mintió, si matizamos aquelló que contó, vemos que las cosas no son tan bonitas como las pintaban. Ni somos la novena potencia científica del mundo (en número de artículos sí, pero hay más parámetros y más importantes), ni el dinero disponible para la ciencia básica va a crecer un 26% más o menos (crecen si sumamos el total de fondo perdido más préstamos, pero el fondo perdido disminuye notablemente... la investigación básica no produce rendimientos económicos directos; no puede pedir préstamos porque no los puede devolver...). Más información en mi otra bitácora: bitácora del portal de medio ambiente, donde pega más este tema.

03 noviembre 2009

Actividad primera

NOTA: Esta es una de las actividades del Taller Literario organizado por la bitácora Crónica de mi Antifaz. En esa bitácora podréis leer las aportaciones del resto de participantes.

* * * * *
CUESTIONARIO
Creación.
- ¿Por qué escribes?

Principalmente, por diversión. También hay algo de evadirme de una realidad que, a veces, no me gusta demasiado. Pero, normalmente, es para divertirme; se me ocurre una historia y unos personajes y los pongo en papel cuando tengo un rato. También me gusta mucho el hecho de escribir, esto es, de ir poniendo frases una detrás de otra, buscando las palabras que le vienen bien a lo escrito, etc... Y, ¿por qué no? Para escribir las historias que me gustaría leer.

- ¿En qué fuentes iniciales te apoyas para comenzar tu texto?

En ninguna normalmente. Una historia se me ocurre cuando más tranquilo estoy. De pronto, se me ocurre una idea que podría resultar bonita o interesante, la dejo madurar un poco, y una vez madurada, me pongo a ello.

- ¿Das más importancia a los personajes o a la trama?

A los personajes. Sin ellos, la trama no tiene sentido. Mi mayor preocupación es caracterizarlos, si bien, lo que no hago nunca es que la trama esté al servicio de caracterizar a los personajes. Lo que acontece es lo que acontece, sólo que aprovecharé todas las oportunidades que salgan para conseguir que el lector conozca a los personajes.

Realidad o ficción.

- ¿Cuánto de realidad y cuánto de ficción se vierte en tu obra?

Le tengo especial predilección a la fantasía, si bien siempre es una fantasía muy apegada a la realidad, en el sentido de que puede haber magia, entendida como fenómenos contrarios a la física que conocemos, pero las emociones o las intenciones de los personajes reflejarán actitudes con las que cualquiera pueda enfrentarse en el día a día. A menudo, por mucha magia y fantasía que haya en algún relato mío, las situaciones que describo o las actitudes de los gobiernos de los países que me imagino pueden ser críticas a nuestra propia sociedad. Otro ejemplo. Salvo contadísimas excepciones, sólo aparecerán seres humanos, aunque escriba fantasía heróica.

- ¿Cuáles son tus fuentes de información a la hora de documentarte?

Últimamente Internet, si bien, sólo me documento cuando quiero darle al relato verosimilitud histórica, o bien, cuando no sé cómo se hace determinada cosa. Por ejemplo, con qué se iluminaban en la época medieval.

- ¿Crees que la literatura ha de ser comprometida con la sociedad?

No necesariamente. La literatura es un arte, y el arte debe ser libre. Si yo quiero escribir literatura de denuncia social, de crítica política, de exaltación de ideologías, soy libre de hacerlo. Ahora, si quiero escribir una historia que no tenga ni pizca de compromiso social, soy igual de libre, y no es peor quien escribe obras no comprometidas. Exigir que toda la literatura deba ser comprometida es un modo de censura muy sutil. Porque deberá ser comprometida conforme a una serie de ideales que no tienen por qué ser absolutos y que sería la "sociedad" quien eligiera. El arte es algo más que un arma de lucha política o de un elemento que deba ser siempre moralizante o enseñar los valores que el gobierno de turno imponga, sean buenos o malos. ¡Cómo criticaba Lewis Carroll los relatos moralizantes de la época Victoriana que los niños tenían que padecer!

- ¿Qué tipo de ambientaciones utilizas en tus escritos? ¿Época actual, determinadas épocas históricas, lugares y tiempos indefinidos, escenarios de ciencia ficción?

Un poco de todo. Utilizo la ambientación que la historia me pide. Normalmente uso los siguientes:
  • Una ambientación actual indeterminada (puede ser hoy, hace 20 años, dentro de 5).
  • Una época pasada indeterminada, que podría ser la Edad Media Europea, un mundo fantástico de los habituales de la literatura fantástica... Tengo especial predilección por los siglos XVI y XVII y pintar países muy similares a la España de entonces.
  • Futuros alternativos. No es muy frecuente, pero tengo varios que están escritos en un mismo futuro alternativo y otros en futuros distintos.
  • Escenarios puros de ciencia-ficción. Muy escasos. Apenas escribo ciencia-ficción a pesar de que soy físico.
Géneros.

- Si eres novelista, ¿por qué escribes novela? ¿Qué dificultades le encuentras a la narrativa breve?

No escribo novelas... Bueno, sería cosa de decir que casi no escribo novelas, porque tengo una a medio terminar desde hace años y que, probablemente, un día terminaré. En la narrativa breve me encuentro más a gusto, aunque últimamente (desde este verano) le he encontrado la gracia a las colecciones de relatos, esto es, a escribir una serie de relatos ambientados en un mismo "mundo". Todo lo que empiezo nace como un cuento. En un 99% de los casos termina como tal, sea más largo o más corto. Pero en una ocasión concreta, lo que era un cuentecito un tanto irónico acabó convirtiéndose en una novela. Pero no estaba previsto. Fue un accidente.

- Si escribes narrativa breve, ¿por qué? ¿Qué problemas te encuentras a la hora de escribir historias de gran longitud?

Yo creo que mi mayor problema con la novela es que soy muy impaciente. Quiero que la historia que tengo en la cabeza esté plasmada en papel de forma inmediata, así que como lleve más de 15 páginas (10.000 palabras más o menos) y la historia no esté ya en su mitad y tirando para el desenlace, ya empiezo a ponerme nervioso, a pensar que estoy metiendo demasiada "paja". Es verdad que no siempre me pasa eso. Hay historias que me piden más y más, pero el problema es que como siempre estoy muy escaso de tiempo, cualquier historia que supere las 20.000 se me hace eterna, ya que me surge una idea para un relato, lo escribo en una o dos semanas, y voy dejando dormida la historia larga cada vez más. La única historia realmente larga que he
escrito (cientos de páginas manuscritas) sigue viva porque me gusta muchísimo. Pero no me da tiempo de acabarla... no hay forma.

- ¿Te has atrevido alguna vez a escribir otro género que no sea el habitual para ti? (Por ejemplo si se es más de novela, escribir cuento, poesía, etc.).

Alguna vez me he puesto a escribir poesía, pero poesía de la que llamaría "matemática". Esto es, tomo una estrofa clásica, un soneto, y me empeño en reunir 14 versos endecasílabos, con rimas adecuadas, etc... Y sólo me importa eso, contar sílabas y no una historia, así que no valen nada. De todos modos, pienso que la poesía es para unos pocos privilegiados. Los juntaletras del montón no valemos para eso. El único poema que no me parece espantosamente malo fue un soneto cómico que escribí en un foro literario. Había un visitante que hablaba mucho de política, lo que molestaba a otros usuarios (a mí no, la política me importa bien poco... no me afecta que se critique a un partido u otro) y yo le dije en ese soneto, básicamente, que hablase de política pero en verso. ¡Y me hizo caso! Siempre me cayó bien ese contertulio, y después de esto, más.
Hábitos.

- ¿Sigues algún sistema a la hora de escoger tus lecturas?
Realmente no. Suelo buscarme historias de autores que conozco, ya sea porque he leído alguna cosa suya, o porque he visto alguna reseña en revistas o webs y me ha interesado. De vez en cuando, me busco obras de autores desconocidos a los que les doy una oportunidad. Normalmente, no suelen decepcionarme estos nuevos autores.

- ¿Cuál es el próximo libro que quieres leer?

Quiero leer la continuación de Alas de Fuego, de Laura Gallego. Me gusta mucho como escribe, la imaginación que demuestra y el fondo que tienen la mayoría de sus historias.

- ¿Qué obra/s recomendarías leer a tus compañeros?

Depende de lo que le guste a ellos escribir. Yo recomendaría El Quijote y El Buscón, como ejemplos de obra de estructura compleja y de juegos con el narrador la primera, y como denuncia social exagerada la segunda, aparte de que son dos obras maestras de nuestra literatura. También 1984, como ejemplo de cómo se escribe una obra contra los totalitarismos. El Principito, como ejemplo de cuento para adultos. Platero y Yo, que ilustra como, si eres muy bueno, te bastan un burrito y un pueblo para crear una obra maravillosa. Crónicas Marcianas, de Ray Bradbury, para el que quiera aprender a escribir buenos relatos... Y habría más, pero voy a extenderme demasiado.

- ¿Posees un lugar específico de “trabajo” para escribir? ¿Cómo es?

No. Realmente escribo en cualquier parte, si bien, llevo tiempo sin hacerlo en lugares públicos. Antes, en la Universidad, mataba el aburrimiento en las estaciones de autobus y del cercanías escribiendo, pero, últimamente, casi siempre escribo delante del ordenador, en el mismo sitio donde trabajo. También lo hago en un portátil, en la mesa del salón. Tengo que confesaros que soy capaz de escribir haya lo que haya a mi alrededor, salvo, cuando están mirando lo que estoy escribiendo en ese preciso instante. Manías.

Y para terminar…

- ¿Crees que alguna de tus obras sería publicable?

No lo sé. Sé que algunas cosas que escribo gustan, y he tenido un par de pequeñísimos reconocimientos oficiales por ahí. Pero lo que escribo mayoritariamente son cuentos, y eso es muy difícil de publicar salvo que seas un escritor consagrado por tener varias novelas ya escritas... Tendría que escribir tres o cuatro novelas antes de publicar lo que realmente me gusta escribir... Aparte de que tenga la sensación de que tampoco es gran cosa lo que escribo. Quiero intentar mandar algo a alguna editorial, a ver, pero sin hacerme ilusiones habiendo tanto y tan bueno por ahí. Si lo mío fueran las novelas, sería algo más optimista, pero la narrativa breve...

27 octubre 2009

ISO 27001 y días raros

Antes de empezar a escribir cosas atrasadas, unos comentarios generales de esos que podríamos llamar de transición.

Estas últimas semanas me han pasado varias cosas, unas graciosas y otras que me gustan menos.

Lo primero. Ya es seguro que mi empresa, la que da nombre a esta bitácora empresarial sin contenido empresarial, va a obtener la certificación ISO 27001, que garantiza la seguridad en el tratamiento de la información. Y además, subvencionada, con que nos va a salir por poquito, ya que, en condiciones normales, es carísimo. En las encuestas previas, hemos obtenido una nota decente, teniendo en cuenta el mínimo tamaño de la empresa. Básicamente, se trata de tener un servidor, aunque sea pequeñito y baratito (el nuestro costó lo que una caja de un PC... no, no nos pidáis otro a ese precio, creo que ya no los venden), una red medio montada, antivirus, cortafuegos, claves para acceder a las cuentas de usuario y programas originales en los equipos. Todo esto lo cumplimos más o menos; si no tenemos programas legales, usamos software libre. Faltan otras cosas que entrarán en la certificación... Ya iré contando.

Lo segundo. He leído por encima el libro El sexismo en los videojuegos. Cuánto me he tenido que reír. No hay videojuego que se salve de la quema. Todos son violentos, sexistas y transmiten valores muy censurables. Y no exagero. El Tetris resulta criticado porque, aunque no discrimina a las mujeres, no transmite la necesidad de luchar por su igualdad, con lo cual, es sexista. Los lemmings son sexistas, porque las profesiones de los lemmings son "masculinas" (construir escaleras, volar rocas, etc...) y no aparecen profesiones femininas (cuidado de los demás, solidaridad). Aparte, todo juego en el que haya un ganador transmite valores de la cultura macho: competitividad, agresividad, etc... Ello convierte en sexistas y transmisores de valores patriarcales al ajedréz, al go, las damas, el parchís, la oca... el Catán, el Carcasonne... incluso juegos colaborativos como El Señor de los Anillos de Reiner Knizia son exponentes de la cultura macho, ya que el señor oscuro es muy malo y los hobbits muy buenos, y eso es maniqueismo machista. Ya hablaré más en profundidad.

Lo tercero. Geocities, el famoso servicio para alojar gratis páginas web, donde tenía mi antigua web, la primera que hice, ha cerrado, y mi página ha dejado de existir. La tengo guardada en una carpeta del disco duro, y algún día la volveré a colgar, pero me ha dado pena.

Espero poner dentro de poco mi opinión sobre la película Agora de Amenabar.

21 octubre 2009

Errores de programación, capítulo 5

Llevo una temporada sin escribir. Ando muy atareado con diversos asuntos, como ya os habréis imaginado. Y, claro, ya tengo mis nuevas anécdotas como programador. Algunas se me han olvidado, pero esta no...

Supongamos una función de Visual Basic. Supongamos que tengo una variable global, booleana, llamada, por ejemplo, Supervariable. Ya de por sí, programar con variables globales, aunque sean variables visibles sólo en un formulario, valdría como error de programación, o al menos, como mala práctica de programación, pero cuando hay prisa...

Bien. Yo necesitaba ejecutar una función, que devolvería un valor u otro, con la sentencia Return, en función de determinadas circunstancias. Y cumpléndose ciertas condiciones, debería dar un valor True o False a la variable Supervariable. Pues bien... No había manera... Supervariable no cambiaba de valor ni de broma, siempre tenía el original (True, creo). Tras cerca de una hora, revisando el código, veo cambiarle de valor a tal variable, se hacía sólo en un par de líneas, y se hacía correctamente. Esas líneas eran tales que así (el código es inventado):

If Condicion1>5 then
' Calcular el valor de Aux...
Return Aux
' Y cambiar el valor de Supervariable
Supervariable=False

Else
' Calcular el valor de Aux cuando no se cumple que Condicion1 sea mayor que 5
Return Aux
' Y cambiar el valor de Supervariable
Supervariable=False

End If

¡Por supuesto! Dejad de leer si queréis adivinar cuál es el fallo... La solución unas líneas más abajo. Supongo que debería descansar un poco más, desconectar, relajarme algún día a la semana, y entonces, no tendría estos fallos tan absurdos.





SOLUCIÓN: A ver. La sentencia Return dentro de una función, devuelve, como resultado de la ejecución de la misma, el valor que ésta dará lugar al ser llamada. Así, si escribo:

Return 1

la función devolverá 1. Además, Return acaba la ejecución de la función en ese mismo punto.

Entonces... ¡¡todo el codigo que ponga inmediatamente a continuación de una sentencia Return no se ejecutará nunca!! Por eso nunca se modificaba Supervariable; la función terminaba su ejecución en la línea anterior.

07 octubre 2009

La ciencia española no necesita tijeras

Pues nada, a ponerme reivindicativo otra vez. Supongo que, después de leer esto, comprenderéis por qué he puesto esa imagen en el lateral. Se trata de una protesta de la "blogosfera" contra el anunciado recorte de fondos para la ciencia y la investigación españolas. La lista de participantes casi al completo (son muchos y la mantiene una sola persona) está en: Ciencia sin tijeras. Antes de hablar del problema, un comentario gracioso que he leído en la edición digital del periódico ADN. Dice la ministra de ciencia e innovación que Ignacio Cirac recibirá el nobel un año de estos. Vale, es un gran científico español y me parece bien el apoyo. Pero lo siguiente me ha hecho mucha gracia. Como no podía ser de otra manera, Ignacio Cirac trabaja en Alemania, en el Instituto Max Planck, pero dice la ministra en el periódico ADN que: "como todos los científicos españoles que están fuera del país es un gran activo para nosotros porque sin duda establecemos lazos de colaboración con ellos". Y digo yo... ¿y no sería un activo aún mayor si pudiese trabajar en España? Porque si se lleva el premio nobel, lamento mucho decir que el prestigio se lo quedará el Max Planck y la ciencia alemana, y no la española. Bien, a lo que iba

Los presupuestos que el gobierno ha presentado para el año 2010 contienen algo que, a mi juicio, es más revelador y más erróneo aún que subirle los impuestos a un pueblo asfixiado por la crisis. Se han realizado recortes presupuestarios en muchas partidas y ministerios, que llegan un poco tarde en mi opinión, y el dato significativo es que el ministerio que más recortes sufre, un 15% (aunque en el borrador el recorte era el 37%, que una barbaridad aún mayor) es el Ministerio de Ciencia e Innovación. Ya, a lo largo del año en curso, los mayores recortes presupuestarios se han cebado con este ministerio que, teóricamente, era el encargado de coordinar el tan manido “cambio de modelo económico”. Más información en este enlace.

De este ministerio depende la financiación de la investigación científica en España, aparte de las ayudas públicas a programas de I+D+i, con lo que el hecho de que este ministerio sufra el mayor recorte de todos resulta muy indicativo de que la investigación científica es, para el Estado, una especie de “lujo” del que se puede prescindir cuando sea menester. Todos estamos de acuerdo en que los ingresos del Estado han disminuido, que hay que recortar gastos, pero, precisamente, traduciendo libremente el dicho latino: la verdadera amistad se demuestra cuando las cosas van mal. Y esto es lo que pienso peor del caso, más que el recorte.

España tiene unas infraestructuras de investigación científica de una calidad muy inferior a su nivel tecnológico. El nivel investigador de nuestro país está por debajo del de países más pobres y más pequeños. Hace años, solíamos hablar de esto haciendo cocientes. Esto es, se decía que el organismo francés equivalente al CSIC español tenía en nómina diez veces más científicos que éste. ¿Es Francia en población o PIB diez veces España? No, ¿verdad? Asimismo, se decía que el número de científicos en España era el doble que el que hay en Portugal. Pero es que en población, España tiene cuatro veces la de Portugal. En proporción, el sistema científico portugués es bastante mayor que el español. Pero, el gran problema es que un país como el nuestro, en que, aunque a los “mileuristas” nos parezca increíble, ya no puede competir como antaño con precios y salarios bajos, la única salida que nos quedaba para mantener nuestro “status” económico era la innovación, la investigación científica, y todo lo que eso conlleva. Y el gobierno es lo primero que sacrifica. Con la gracia añadida, además, de que a diferentes responsables públicos se le oyeron frases como “hay que cambiar el modelo económico” o “investigar es trabajar”.


Dicen por ahí que este recorte no va a afectar a los proyectos, y que se van a mantener o a ampliar las becas de investigación. El problema está en que el dinero para becas o investigación era ya el mínimo que permitía el funcionamiento. A mí no me salen las cuentas. Si los organismos de investigación no podían desarrollar su trabajo plenamente debido a los problemas presupuestarios y, ahora, bajo los presupuestos hasta un 26%, como ha sufrido el CIEMAT, y sigo necesitando pagar sueldos, electricidad, renovar y reparar equipos de medida, gastar en materiales fungibles… ¿cómo es posible hacerlo sin despedir a nadie y cancelar proyectos? Si hasta la NASA, cuando le recortan el presupuesto, tiene que cancelar proyectos y echar a gente a la calle… ¿vamos a ser nosotros mejores? Sí, dirán que los becarios actuales cobrarán su beca hasta el final, pero luego no se les renueva y no entran nuevos que, a fin de cuentas, es lo mismo que reducir plantilla.

Este problema de la investigación en España es algo que me ha tocado siempre muy de cerca, y puedo asegurar que desde hace 15 o 20 años las cosas siguen igual de mal. Bueno, con una excepción. Ha sido un avance enorme que un becario predoctoral, de cuatro años que pase trabajando, esté dado de alta en la Seguridad Social los dos últimos. Antes, era perfectamente posible estar nueve años trabajando en exclusividad (las becarios no cotizan a la Seguridad Social, pero tienen prohibido que les contrate una empresa, por ejemplo), sin haber cotizado ni un solo día. Y, por supuesto, que a los nueve años te dijeran que no hay financiación y a la calle. Y te ves con más de treinta años sin paro y sin experiencia laboral demostrable. Pues bien, el Estado les va a recortar los salarios a este sector que ya está mucho más desprotegido que el resto de trabajadores. Porque en una empresa privada, tener a la gente sin dar de alta es ilegal.

Por todas estas razones, y muchas más en las que no quiero entrar para no extenderme (por ejemplo, que se maquillen los datos nefastos metiendo la investigación militar, cosa que no hace otros países, o que se presuma de que la ciencia española es buena porque científicos españoles hacen grandes cosas en Suiza, Alemania, EEUU… como si esos países fueran colonias nuestras), me he unido a esta iniciativa: La ciencia española no necesita tijeras. No a que la ciencia española sea la que pague la crisis.

Lo digo siempre. A grandes rasgos, sólo hay dos modelos económicos posibles: el basado en la innovación, en crear productos mejores que los de la competencia, vender caro y, como es natural, pagar sueldos decentes a trabajadores muy cualificados (en realidad, vender caro y pagar bien suele estar relacionado, porque si a grandes profesionales les pagas una miseria se te van al extranjero). El segundo es el de tener sueldos bajos y hacer lo mismo que los demás, pero más barato. Sin ciencia ni innovación el modelo económico que nos queda es el segundo. No quiero que ese sea el futuro de mis hijos, si es que los tengo. Que si alguno salga con inquietudes científicas no tenga que elegir entre su familia o su vocación.

Por todo eso: no a los recortes en I+D+i

29 septiembre 2009

Tristeza del alma

"Ni siquiera una vida feliz puede serlo sin algo de oscuridad, y la palabra feliz perdería su significado si no estuviera equilibrada por la tristeza. Es mucho mejor afrontar las cosas tal y como se presentan, con paciencia y ecuanimidad" (Carl Gustav Jung).

Pero no permitas que la tristeza convierta tu corazón en piedra.



La reflexión y la cita de Jung, las he traducido del inglés, de los comentarios del vídeo de arriba. La usuaria de Youtube que subió el vídeo y escribió la cita y la frase es
Claudia. La canción es Sadness of the heart, de Yanni.
Me ha gustado mucho el comentario del vídeo. Espero que le sirva a más de uno que lo esté pasando mal.

28 septiembre 2009

La subida de impuestos... la historia se repite

Este sábado supimos, al fin, de que forma nos iban a subir los impuestos... No tenía muchas ganas de hablar de esto, pero eso de ver los telediarios tiene sus consecuencias... que oyes cosas que te indignan. Primero, hablemos de lo que se cuenta.

Se quita la deducción de los 400 euros, que tan electoralista fue, digan lo que digan ahora. No me creo que la quiten porque el euribor esté muy bajo y ya no haga falta ayudar a la gente con sus hipotecas... ¡es justo ahora cuando es más necesaria esa ayuda, que hay más de dos parejas en las que uno se ha quedado en el paro y el sueldo del otro no llega! De todos modos, nunca estuve de acuerdo con que las personas que cobran 600 o 700 euros al mes no tuvieran deducción alguna, y los que cobran 3000 euros mensuales sí tuvieran la deducción... Se podía haber hecho de una forma más justa, y no tendríamos ahora que lamentarnos del dinero que no se recaudó en su momento.

Lo de las rentas del ahorro y las plusvalías... Eso tiene su miga. Yo creía que era una medida inofensiva para el que no tiene mucho dinero; ¿quién gana más de 6000 euros al año en la bolsa o por intereses de cuentas bancarias? Pero... es que también entra ahí la venta de un piso... de uno solo ya vale, con lo que va a pagar lo mismo el que gane mucho dinero en la bolsa como el que venda su piso porque ya no puede pagarlo.

Y la subida del IVA... El tipo general pasa del 16 al 18, y el reducido del 7 al 8... Y, aún peor. Estas subidas, espera el Gobierno, coincidirán con una situación de mejoría económica, que va a conllevar... ¡una subida de precios! O sea, los sueldos congelados, y cuando empiecen a subir los precios, el gobierno lo potencia subiendo los impuestos... Me resulta incomprensible la confianza de que haciendo lo mismo que en 1993, cuando al Estado salió el tiro por la culata porque recaudaron menos que antes de la subida, ahora sí va a funcionar...

Se me olvidaba la bajada, esa que no acababa de entender. Se baja el impuesto de sociedades del 25% al 20% a toda empresa de menos de 25 trabajadores y, creo, menos de 2 millones de facturación que mantenga empleo. Se extiende a los autónomos, no sé bién de qué manera, ya que un autónomo tributa por el IRPF y este es progresivo, no como el impuesto de sociedades. No la entiendo demasiado bien. Pretende impedir el crecimiento del paro; el problema es que una empresa que va mal, seguirá yendo mal aunque le bajen el impuesto de sociedades, que no paga si tiene pérdidas... Mucho ojito... esta medida es temporal. Las demás, no... curioso detalle, habida cuenta de que los suben porque hay crisis.

Y, ahora, lo que me indigna... Tanto quejarse de que no tienen dinero, de que el pueblo tiene que hacer un "pequeño esfuerzo solidario" para pagar esa ayuda de los 420 euros... y dice la Junta de Andalucía que se va a gastar 80 millones en darle un portátil a cada estudiante de 5 y de 6 de primaria... Y los pobrecillos tienen que subir los impuestos porque no tienen dinero... En fin... Aun recuerdo aquello que dijeron de los pollos en vez de los pavos...

- ¿Por qué se queja toda esa gente?
- Porque no tienen pan, su Majestad.
- Si no tienen pan, que coman brioches.

21 septiembre 2009

¡¡¡Campeones de baloncesto de Europa!!!

Pues nada... una entrada cortita para alegrarme de que la selección española de Baloncesto haya ganado, por primera vez, el Eurobasket. Ya es la segunda vez que pongo aquí una victoria de la selección de baloncesto. La primera vez fue con el Mundial de 2006... ¡Cómo pasa el tiempo!

Es el remate a un fin de semana intenso... fiesta el viernes por la noche, despedida de soltero el sábado hasta las 7:00...

17 septiembre 2009

Insultemos a los jefes

De verdad que no. De verdad que no quería poner otra entrada sobre noticias de la prensa o de la televisión. Pero es que el mundo está últimamente lleno de "perlas" y genialidades... Me hago eco de una noticia que resumen bien en este vínculo. Brevemente, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha obligado a readmitir, o bien, a pagarle una indemnización de 6500 euros más o menos, más los salarios de tramitación, a un trabajador despedido porque llamó a su jefe de hijo de p.. Me gusta este párrafo, extraído del vínculo precedente:

"Insultar gravemente al empresario no es en sí mismo una causa suficiente para justificar un despido disciplinario, aunque sean comentarios o expresiones que atenten contra su dignidad atendiendo a su sentido gramatical, ya que hay que tener en cuenta el contexto en el que se producen los insultos (sent. del TSJ de Cataluña de 10.02.09)."

Todo eso a pesar de que el Estatuto de los Trabajadores establece el deber de respeto mutuo, y ampara despidos disciplinarios por insultos graves entre compañeros o a los jefes.

Pero... ¡¡¡es que la cosa es muchísimo mejor!!! Si llamas a un directivo "chorizo"... ¡¡¡entonces sí que se considera un despido procedente!!! Porque, en ese caso, hay ánimo de injuriar ¿?. Pero decir que la madre del jefe vende su cuerpo por las esquinas... no es una injuria. Llamar idiota a un responsable de los trabajadores, es mucho más grave... Ya veis, inseguridad jurídica llevada a su máxima expresión. Queda muy poco, visto lo visto, para que coser a puñaladas a alguien suponga la absolución, siempre que se apuñale cariñosamente a la víctima, y que gritar ¡tía buena! conlleve 20 años de prisión, según el talante del juez que te toque. Como aquel violador que vio reducida su pena porque usó condón (qué considerado).

Lo triste, lo auténticamente triste, es que los tiros van a ir por el camino de que sólo se podrá insultar con impunidad a un jefe varón, heterosexual y cuya familia lleve viviendo en España tres o más generaciones. Cualquier cosa fea que le digas a una jefa, será causa de despido... hay gente que llama a miradas de un hombre a una mujer "agresiones visuales"... imagínate si la llamas hija de p. Despedido por machista, aunque seas una mujer. O si le dices a tu jefe que es homosexual en su forma abreviada y que empieza por ma... Despedido por homofóbico... Bueno... depende del juez que te toque, claro. A lo mejor te echan porque has llamado señor a tu jefe con un tono inadecuado, y cuando empiezas a gritarle que es un hijo de p. te absuelven por simpático. Cualquier cosa es posible.

¡Qué mundo!

16 septiembre 2009

El gobierno nos pide un pequeño esfuerzo solidario

Es que hay que reírse... O llorar. O recordar que, ciertamente, el PSOE es un partido de izquierda de verdad. Como ya ilustraba el nunca poco admirado Orwell en 1984, las ideologías marxistas dan gran importancia al lenguaje. Parece como si cambiar las palabras se modificara la realidad. Todo empezó cuando se negaban a hablar de crisis. No había crisis, sino desaceleración. Y ahora...

Ahora no va a haber una subida de impuestos, habrá un "pequeño esfuerzo solidario". Pues lo siento, pero no. Va a haber una subida de impuestos. Una subida tan solidaria o insolidaria como lo son todas. Como todas las que este gobierno ha llevado a cabo. Ya lo hablé en otra entrada, que han bajado los tipos de los impuestos pero, en realidad, la presión fiscal ha aumentado, sobre todo para los más débiles económicamente. Pero lo que van a hacer ahora...

Dicen en terra que subir el IVA del 16% al 18% va a provocar un aumento del fraude fiscal que, para colmo, va a mermar los ingresos del Estado. Subir impuestos en un país hundido en una crisis es, cuando menos, irresponsable. Y, encima, el IVA, que pagamos todos, no los más ricos. A nivel personal, sé que todo va a ser un 2% más caro... o más, porque las empresas que puedan, redondearán al alza. Primer daño al pueblo. Profesionalmente, tengo la grandísima suerte de que, salvo que la subida del IVA sea retroactiva (lo cual sería cosa de llevar al Estado ante los tribunales europeos, como ya se llevó a sus predecesores y se ganó), a mí no me afecta en absoluto. Todos los programas los hacemos bajo presupuesto, o sea, que se aumentan levemente para suplir este aumento fiscal y arreglado. La hora de asesoría la tenemos barata, de ahí que podamos trasladar la subida a los clientes. Y la venta de equipos, dado que cada semana cambian de precio, supone que al calcular el IVA, en vez de multiplicar por 1,16, lo haremos por 1,18.

Pero hay empresas que no pueden subir los precios: cafeterías, tiendas de ropa, alimentación, pequeño comercio... Estas empresas se tendrán que pagar de su bolsillo un impuesto que sólo recaudan... Las consecuencias, las mismas que cuando se subió el IVA en 1993, en plena crisis, del 15% al 16%... más cierres de empresas, más paro... ¡y menos recaudación para el Estado! Lo único que nos enseña la Historia es que la Humanidad no aprende nada de la Historia...

Es bonito ver como, 15 años después, se siguen cometiendo los mismos errores. Sólo que ahora... se nos pide un esfuerzo solidario... Claro, ya no les queda dinero después de haberlo derrochado a espuertas: deducciones electorales, PlanE, millones para la banca, condonaciones de 70 millones de euros a Bolivia... Han gastado sin freno y ahora... claro, el pueblo a ser solidarios. Pero sólo el pequeño comercio y los ciudadanos de a pie, no sea que el resto se nos traumatice.

Por cierto, hoy es mi cumpleaños. Me hago viejo (je, je)

10 septiembre 2009

Leído Grimpow, el Camino Invisible, de Rafael Abalos (VI)

Se me acumula el trabajo en la bitácora. Terminé este libro hará dos o tres semanas y aún no he hecho la reseña correspondiente. Bien... A destacar, primero, que este autor es de la localidad vecina a donde resido, y que conoce a un familiar mío. En segundo lugar, que es un gran éxito, traducido a un montón de idiomas, tanto, que el autor vive de la literatura.

Grimpow es un libro que se ha encuadrado en la literatura juvenil. Y, ciertamente, estoy de acuerdo con la clasificación, aunque no creo que decepcione a lectores más adultos, como al que escribe estas líneas. Se trata de un libro muy bien ambientado en la Alta Edad Media, que narra las peripecias de un joven, Grimpow, que debe descubrir un secreto y ha de resolver gran cantidad de enigmas. El libro está muy bien escrito, con un estilo que yo llamaría, a falta de otra palabra, espectacular. En el sentido de que utiliza bastantes epítetos, unas descripciones de cosas bellísimas y grandiosas. Los diálogos de los personajes utilizan el recurso que el profesor C. S. Lewis enseñaba en uno de los libros de las Crónicas de Narnia. La forma de hablar de los personajes no es realista, en el sentido de que todos se expresan con gran corrección. Pero como nos explicaba C. S. Lewis, cuando un personaje protesta cuando otro narra una historia, con la frase: "no creo que esa persona hablase así", es una de las dos opciones que tienes con los diálogos cuando escribes. Así que no lo veo criticable. Y le da un aire a relato de estilo clásico que le va bien.

Los personajes están bien pintados, te encariñas de ellos... aunque el protagonista no es mi preferido. No se recrea en la sangre ni en aspectos desagrables, lo que lo hace adecuado para lectores muy jóvenes y tiene mucha gracia que plantee enigmas continuos, que te hacen parar la lectura a ver si eres capaz de resolverlos antes de seguir. El único punto que no me convenció fue el ligero anticlericalismo, por el único motivo de que lo veo un tema un tanto trillado. Es coherente y razonable en determinados personajes, pero no tanto en otros. Pero... bueno, es un punto negativo nimio para un libro de muchísima calidad.

Lo recomiendo mucho a jóvenes que deseen iniciarse en la lectura. No les defraudará.

Habrá que leerse la segunda parte.

08 septiembre 2009

Brutalidad policial en Pozuelo

Desde luego... Como todos vosotros, he oído hablar de la batalla campal en el botellón de Pozuelo de Alarcón donde, según las opiniones de muchos jóvenes que han salido en la televisión, se vivió una noche de terror causado por policías que empezaron a pegarles a todos los jóvenes que, ordenadamente, sin hacer ningún ruido ni ensuciar, bebían mientras hablaban de filosofía, ciencia y ayudaban a ancianitas a cruzar la calle. Un caso tremendo de brutalidad policial, que justifica claramente el intento de tomar la comisaría de la ciudad, en un intento desesperado de proteger las vidas de los participantes en el botellón.

Diez o veinte policías de la localidad, rodearon a los 4.000 jóvenes que disfrutaban de su botellón y empezaron a golpearles brutalmente. Y como no daban abasto, llamaron a los centauros de Madrid y a unidades de la policía nacional. Entre tanto, algunos jóvenes suplicaban a los implacables antidisturbios y otros trataban de defender a las ancianitas que cruzaban las calles, que también eran brutalmente agredidas por las fuerzas del orden.

La cosa empeoró cuando un joven aislado, proveniente al parecer de Vladivostok, empezó a tirarles piedras a la policía, en un claro intento aislado de "reventar" el botellón, y consiguió acorralar a los antidisturbios mientras los 3.999 jóvenes restantes le solicitaban que depusiera su actitud para con las fuerzas del orden. Una actitud aislada, que no lo había dicho.

Afortunadamente, los 20 jóvenes detenidos han sido puestos en libertad sin cargos de forma inmediata. Confío que así aprenderán los policías a no agredir brutal e innecesariamente a los jóvenes que participaban pacíficamente, ejerciendo sus derechos constitucionales, en su botellón.

En fin... Quemas de coches, destrozos en las calles, una comisaría asaltada, diez policías heridos a botellazos y pedradas... Y no se presentan cargos contra nadie en absoluto (no vaya a ser que se traumatice alguno). Y los telediarios entrevistan a multitud de jóvenes que protestan por la brutalidad policial, alguno de ellos vendado y herido. Y, además, ponen por la televisión los vídeos de los jovenzuelos grabando la gracia de tirar piedras a la policía, en defensa propia se entiende... Lo mismo que cuando, en barrios marginales, decenas de traficantes se lían a palos con la policía y luego la denuncian por brutalidad o acoso. Sólo que estos jóvenes no son, precisamente, marginados sociales.

La falta de respeto a la autoridad es absoluta, y la Justicia refuerza la conducta de los que han atacado a la policía declarándoles libres de culpa, para que, así, la siguiente que armen sea más gorda todavía. Solo falta que una organización criminal sea capaz de aprovechar esta debilidad del Estado para que se convierta en un nuevo poder, que rivalice con el Estado... Qué cosas... a lo mejor algunos textos que he escrito últimamente no sean mera ficción...

Tanto esfuerzo para crear un sistema democrático, tanta admiración por haber sido capaces de pasar de una dictadura a una democracia moderna, y mirad qué bonito... Sic transit gloria mundi.

03 septiembre 2009

¿Subida de impuestos en plena crisis?

Como ya tengo unos años, y mis padres eran pequeños empresarios cuando la gran crisis anterior, la de principios de los años 90, sabía que esto estaba cantado, pero... ya lo han anunciado. El gobierno, en plena crisis, esa que se considera la peor crisis desde el fin de la II Guerra Mundial, tiene la ocurrencia de subir los impuestos. Algo así como querer apagar un fuego echando gasolina.

En realidad, desde que entraron hace cinco años, no han parado de hacerlo. Teóricamente, los han bajado, y es cierto que en el IRPF se han hecho algunos cambios que han reducido lo que pagaba la gente. Pero, en el fondo, lo que han hecho es subirlos, y me voy a explicar.

La mayor subida la han sufrido las cuotas de la Seguridad Social. Ya he comentado por aquí que cuando se decidieron a subir el Salario Mínimo Interprofesional, lo que en realidad estaban haciendo era subir las cuotas a la Seguridad Social, ya que el resto de categorías subieron en la misma proporción. Y con la gracia de que se creaba el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) que es la cantidad que el Estado pagaría por determinadas prestaciones. Antes, esas prestaciones se referían al SMI. Como podéis adivinar el SMI es unos 100 euros mensuales superior al IPREM. Y debido a lo elevado de los costes de personal de cualquier empresa moderna, esta subida supone muchos millones de ingresos para el Estado. Ello explica que la Seguridad Social, con lo que está cayendo, aún tenga "superavit".

Voy a usar números reales. De entre los gastos totales de mi empresa, el 70% son salarios y Seguridad Social, y el 21% son cuotas a la Seguridad Social. Este es un porcentaje anormalmente bajo, que debería ser del 30%, ya que somos autónomos que no hemos cubierto contingencias profesionales ni paro. Cualquier aumento de las cotizaciones sociales es de gran influencia, ya que supone el 19,5% de los ingresos brutos del año pasado. Teniendo en cuenta que el beneficio (por desgracia, puntual, pero...) ha supuesto el 12% de los ingresos brutos... (sí, el Estado se lleva más dinero gracias a la empresa de lo que ésta genera; es habitual). Sabiendo esto, es obvio que si el Estado sube un 1% las cuotas a la Seguridad Social y baja un 1% la cuota del Impuesto de Sociedades, en realidad, está ganando más dinero. En realidad, está subiendo los impuestos. Pero es que, además, en el Impuesto de Sociedades, bajaron el tipo pero eliminaron casi todas las deducciones que había a la cuota líquida, lo que, haciendo cuentas, para muchas empresas (las más innovadoras, para acabarlo de arreglar), lo que han hecho es subirles el impuesto. Da igual que bajes un poco el tipo, ya no se pueden deducir los gastos en investigación. La empresa que investigaba se encuentra que le suben los impuestos, y los grandes bancos, que hacen menos I+D, se encuentran con una rebaja fiscal considerable, porque ganan mucho (y ahora, más) y si tienes muchos beneficios y no investigas, menos tipo del I.S. significa que pagas muchos millones menos.

Como veis, todo al revés de lo que debería. O de lo que prometían. Aún mejor. La subida de la Seguridad Social le es más difícil de afrontar a la pequeña empresa que a la grande, y la bajada del tipo impositivo beneficia más a quien más gana y a quien es más grande. Pero... ¿qué ventajas tiene para el Estado ingresar vía las cuotas de la S.S.? Que son más fáciles de controlar. Si una empresa tiene X trabajadores, ya sabes que lo que tienes que cobrar es, más o menos, X * 0,40 * (Salario según la declaración del IRPF). Ahora, si quieres controlar que una empresa ha ganado lo que dice... hay que ponerse a mirar cuentas corrientes, proveedores, investigar...

De ahí que le gusten tanto impuestos del estilo del IAE, en que da igual lo que ganes, tienes que pagar X aunque tengas pérdidas. Eso fue lo que hundió la pequeña empresa de mis padres, el dichoso IAE. La cosa iba empeorando lentamente, cuando entró el IAE, en medio de una crisis económica severa, empezaron a no poder renovar contratos, hasta que se quedó mi madre sola en los últimos momentos. Es lo que pasa si, al que pasa por dificultades, lo quieres exprimir más porque el gobierno no va a dejar de gastar (eso es lo que llevan diciendo desde que empezó todo). Si pasó en los 90, ¿por qué no ahora?

Me diréis que no es lo mismo, que sólo va a afectar a los que ganan más de 50.000 euros. Que sólo va a afectar a los intereses que pagan los bancos, las ventas de acciones. Pero haciendo una estimación breve, con esas subidas no tienen ni para empezar. Tienen que subir impuestos de otras maneras. ¿Se creará un impuesto del estilo del IAE pero para paliar los daños que las empresas causan al medio ambiente? Espero equivocarme... Se pagaría por el número de metros del local, por los coches que tenga la empresa, por la electricidad que gaste... Y como el dinero no surge por generación espontánea, ¿de dónde se va a recortar cuando ya se ha recortado todo lo que se podía, inmersos en una crisis como la actual? De los salarios. Ya sea porque la empresa no pueda hacer frente a los impuestos y quiebre, o porque eche a más gente.

La crisis la pagamos los trabajadores. Como siempre.

29 agosto 2009

Un comienzo y un final

Hoy, en vez de un vídeo de música, dos. Son de una serie de animación japonesa denominada Gasaraki, que no sé de lo que va.

El comienzo es el "opening" (canción de apertura) de los episodios de la serie al completo. Se denomina Message #9 (Mensaje número 9). Es una música curiosa, rara:




Y el final, es la canción de cierre de la serie. Más romántica, con la flauta aguda tan común en la música que viene de Japón o que trata de parecer japonesa. Es una canción de amor:



Llevaba tiempo sin oírlas.

28 agosto 2009

Somos delincuentes

En fin... Una evolución importante de nuestras sociedades modernas es la progresiva criminalización del pueblo, al tiempo que actos delictivos clásicos (hurtos, robos, agresiones, amenazas, asesinatos...) van perdiendo su caracter de antisociales para ser tratados con más benevolencia.

Recién llegado de las vacaciones, en dos cadenas diferentes, en una noche calurosa de cambiar de una a otra, vi dos programas de esos de actualidad. En el primero, nos contaban las peripecias de la policía de Madrid en los mercadillos persiguiendo los diferentes tipos de rateros: los que roban en los puestos, y los carteristas. La protesta de los policías: la impunidad. Registraban el bolso de una carterista, le encontraban una cartera que no era suya pero, como llevaría en total unos 200 euros... nada, la tenían que dejar marchar. Cuando cambié de cadena, un carterista conocido de la policía, detenido varias veces, les gritaba con indignación que por qué lo paraban, con la arrogancia propia del que se sabe con derechos.

En el otro programa se contaba la lucha de la policía local de Marbella contra el botellón. Afortunadamente, era otro cantar. Imposición de multas, se les requisa la bebida y se acaba el botellón. ¿Cuál era el resultado de esa legislación más dura? El esperado. El botellón en Marbella está en vías de erradicarse, y se ha desplazado a las afueras... Pero... resulta que beber alcohol en la calle no es una conducta delictiva; sin embargo, ha quedado criminalizada.

No estoy diciendo, ni mucho menos, que haya que ser más blandos con el botellón. El botellón es una costumbre lamentable. No por el hecho de beber en la calle que, en si mismo, no tiene nada de especial. Pero lo que no me gusta es que todas las fiestas populares (las ferias, las cruces de Granada - eso sí que me duele -), se hayan convertido en reuniones de jóvenes que se emborrachan en plena calle y la dejan tan llena de bolsas de plástico, botellas y cristales rotos que da asco.

Pero... si ven que una legislación dura, y un castigo efectivo, funciona para frenar conductas populares no delictivas, ¿por qué no se endurece la legislación contra el que roba o mata? Es que vamos a llegar al absurdo de que un ladrón robe lo que quiera sin que la policía pueda ni soplarle encima, y que le den el palo cuando lo celebre con sus colegas en un botellón. Pensemos un poco más en el pueblo... Que mandar publicidad no deseada por Internet a un cliente tiene más castigo (3000 euros de multa) que robarle la cartera (si llevaba menos de 400 euros, nada).

¿Y a qué venía esto? Que a V., la conductora de nuestro viaje, le ha llegado su primera multa. Por ir a 123 Km/h en por una autovía en uno de esos tramos en los cuales, sin un motivo preciso, la velocidad baja a 100 Km/h y hay puesto un radar. O sea, poniendo seriamente en peligro su vida y la de los demás. Es tan poco exceso de velocidad, que no lleva pérdida de puntos, pero sí una multa. Conociéndola, probablemente no vio la señal de limitación a 100... Teme que le lleguen más. Da igual lo cuidadoso que seas con los límites de velocidad, ahí están los radares para multarte. Y los hay a cientos.

Eso... Conducir es una conducta criminalizada. A lo mejor le propongo que, para recuperar el dinero, robe una cartera. Y si un policía le llama la atención, además, le sirve de terapia contra el estrés... le empieza a gritar que tiene derechos y se queda muy a gusto... Esto es broma, claro, pero mejor tomarse las cosas a risa.

26 agosto 2009

Primera etapa: Málaga, Sepúlveda y Valladolid.

El viaje dio comienzo oficialmente el día 2 de agosto a las 7:00 de la mañana, si bien, para mí, empezó antes. Como soy bastante tonto, ese día me acosté a las 5:00 dejando todo listo para irme con tranquilidad, acabando de arreglar las maletas... Además, tengo que reconocerlo, estaba bastante emocionado... mi primer viaje de más de tres días desde 1997... Así que poco iba a dormir de todas formas. Como decía, me tuve que despertar a las 5:30, preparar lo poco que nos quedaba, y dejar el coche en Málaga para reunirnos con el resto de la expedición.

De la primera etapa no recuerdo apenas nada, porque estaba dormido (je, je, je), pero es territorio conocido. Fuimos por Despeñaperros, lo que implica ir hasta Granada, seguir por Jaén y tomar la autovía de Despeñaperros. Allí, paramos a desayunar en un restaurante que hay en una curva de la autovía donde tuve la ocurrencia de pedir una tostada entera. No comprendí por qué M. y V. me miraron con ojos desorbitados hasta que vi el tamaño de la tostada... No cabía en el plato. De todos modos, cayó entera, que como dicen los gallegos: "Hai que comer" (no es una falta de ortografía, "é galego"). Aparte de que el aceite de Jaén le sienta muy bien a cualquier cosa sobre la que lo eches.

Después de ver el letrero que indicaba que ya estábamos en Castilla La Mancha, me volví a dormir. También conozco el paisaje de Castilla La Mancha, una llanura inmensa, una estepa ilimitada. Debíamos de estar a la altura de Toledo cuando me desperté definitivamente. El paisaje castellano es interesante para los que vivimos en la montañosa Málaga (me ha quedado bien el epíteto... repetiré el invento). Hay un aprovechamiento general de la energía que proviene directamente del sol: paneles solares, molinos de alta tecnología, y los molinos que atacó don Quijote, allá en el siglo XVII. Y, también, cultivos.

Llegados a Madrid, comenzó lo que sería una constante el resto del viaje. Antes de los GPS, los viajes eran más románticos. Debías orientarte memorizando nombres de carreteras y fiándote de los letreros. Requería ciertas habilidades que, probablemente, se acabarán perdiendo cuando los GPS sean perfectos y vayan de serie en todos los vehículos. V., la conductora, quería tomar la segunda red de circunvalación de Madrid, pero el GPS se empeñaba en llevarnos por la M-30 y cedimos. Como resulta que el Plan E y sus obras han invadido toda España (hasta en los lagos de Covadonga estaba el plan E... los fabricantes de carteles se habrán hecho de oro), el GPS quiso guiarnos por calles cortadas por obras. Pero, además, cuando recalculaba la ruta, avanzábamos por túneles en los que se perdía la señal... Así que íbamos a ciegas. Yo creo que habríamos acabado antes si hubiéramos desoído al GPS.

De alguna manera, llegamos a la autovía de Burgos, y vi un espectáculo parecido al que observé la primera vez que crucé en coche las sierras que limitan Madrid por el norte: una subida y luego, una bajada pronunciada justo donde se acaban las montañas, para dejar a la vista una meseta inmensa, que de tan plana parece un mar. A mitad de la bajada, estaba el letrero que anunciaba que entrábamos en la provincia de Segovia. Antes habíamos repostado en una estación de servicio desde la que se veía un paisaje impresionante, y vimos un pueblo que tenía una iglesia que destacaba. La carretera que nos llevaba a Sepúlveda era muy bonita. De dos carriles, muy estrecha y rodeada de campos y árboles. Y la propia Sepúlveda...


Sepúlveda es un pueblo bastante antiguo, que conserva cierto aire medieval, como muchos lugares de León, Cantabria y Cataluña. Nuestro interés por visitar Sepúlveda era culinario. Dicen que es el pueblo de Castilla donde se come el mejor cordero y, bueno, lo comprobamos. Lo preparan de una forma excelente. Después, hicimos una visita breve, por una de sus calles más típicas, como la de la foto, llegamos a la Plaza de España, que es bastante amplia, rodeada de edificios con soportales, que la hacen más antigua. Al final, estuvimos viendo un museo donde se hablaba de la flora y fauna de la comarca. El museo era una iglesia restaurada, de raíces mozárabes, y la mitad del mismo estaba destinado a narrar la historia del templo y de la propia Sepúlveda.

Una vez terminado el paseo, avanzamos por carreteras pequeñas, que permitían ver el paisaje plano y precioso de Castilla, los muchos sembrados de girasoles, algún pueblo a lo lejos... Entramos en la autovía y llegamos a Valladolid sin más novedades. Me sorprendió de Valladolid su tamaño, acostubrado a lo diminuto de las capitales castellanas. Y también, que era una ciudad muy bonita.

Corto la narración por hoy, y me quedo en el momento en que me tumbé en la cama de la habitación del hotel, que también era muy bonito, a eso de las 19:00 del día 2 de agosto. Para el próximo día, la salida nocturna por Valladolid.

18 agosto 2009

Investigar es trabajar

Pues nada, hoy toca ponerse reivindicativo. A través de la bitácora Pendientes de un hilo, ha llegado a mi conocimiento la existencia de una petición: A FAVOR DE UNA PROPOSICIÓN DE LEY PARA ACABAR CON LA PRECARIEDAD DE LOS INVESTIGADORES. Como seguí de cerca, hace unos años, cómo se fue gestando esta ley, os contaré un poco.

Seguro que sabréis que un problema del mercado laboral español es el alto índice de temporalidad. Pues bien, entre los investigadores la cosa es mil veces peor. Un investigador puede pasarse fácilmente 15 años trabajando a base de becas, y darse casos extremos como investigadores ,que rondan los cuarenta años, que no han cotizado ni un solo día a la Seguridad Social, y que no tienen ningún tipo de vinculación laboral con los laboratorios o universidades donde han trabajado. El ciclo normal de los investigadores hasta el año 2006 eran cuatro años de beca predoctoral, dos años de "postdoc", normalmente en el extranjero, y entre 2 y 5 años, habitualmente, de becas de retorno, becas asociadas a proyectos, etc... Estas "becas" no son como las de estudios. Queda prohibido que un becario tenga otro trabajo, ya que exigen dedicación exclusiva, pero, al decir beca, quiere decir que no hay vinculación con la institución contratante (no hay antigüedad), y que no hay cotización a la Seguridad Social (ni paro, ni cuenta para la pensión, etc...). Un investigador está un mínimo de 8 años, siguiendo los cauces normales, trabajando sin estar dado de alta, aunque esta situación puede prolongarse 11 o 13 o incluso 15 años. La mejora del año 2006, consistió en que a aquel que disponga de becas de FPI (Formación de Personal de Investigación), le reconocerán dos años de cotización en la Seguridad Social de los 8 que trabaje (los dos últimos de la beca predoctoral).

Hay una ley, la Proposición de Ley de Andalucía, que apoyaron IU y el PSOE hacia 2003, que pretendía el reconocimiento de los derechos laborales de los investigadores, incluso con efectos retroactivos. Esta ley está paralizada en el Congreso, y de ahí esta petición, que recoge firmas para que se desbloquee.

Si creeis que investigar es trabajar, que pasarse de 8 a 10 horas diarias en un laboratorio durante 8 años, sin poder compaginarlo con una ocupación en el mercado laboral, es trabajar y no, meramente, estudiar, firmad la petición pulsando el vínculo de la segunda línea (PROPOSICION DE LEY)

14 agosto 2009

Crónica de unas vacaciones: preliminares

Bueno... Pues voy a empezar a contaros cosas de las vacaciones. Comentar, en primer lugar, que nos desplazábamos, siempre, en el coche de mi hermana. Voy a empezar presentando a los "personajes" de la crónica, esto es, a los viajeros o aventureros. Cuando hablo de "filiación" se refieren a qué relación tienen conmigo, que para algo soy el cronista.

De regalo, una foto... la catedral de Covadonga:



Datos de los aventureros:

Nombre: M.
Filiación: cuñado.

Habilidades: Diseñador de rutas. Descubridor de pueblos medievales. Gran capacidad para utilizar a la vez dos GPS diferentes, uno actualizado y otro no, y no volverse loco ante sus indicaciones, a veces, contradictorias. Inventor del concepto de "frase del viaje". Capacidad para mover coches aparcados en calles impracticables.

Frases: "Ir a un sitio u otro me es inverosímil" (pronunciada cada vez que se presentaba la elección de una alternativa u otra), "Esto es un paraíso o algo así" (versión breve de la frase de J.). "Esto es espectacular" (Frase, dicha frecuentemente, que expresaba el sentir de todos los demás).

Nombre: J. (Yo).
Filiación: N/A.

Habilidades: Subida de "bajadas" (los que ponen nombre a las calles son muy chistosos) sorprendente: parece que no va a ser capaz de llegar, pero siempre lo consigue, aunque un rato más tarde. Capacidad para sudar enteras las camisas/camisetas en esas circunstancias. Capacidad para correr rápido cuesta abajo, en especial, en regiones de alta montaña. Buen sentido de la orientación al viajar en metro. Capacidad para mover coches aparcados en calles impracticables.

Frases: "No sé cómo calificarlo. Esto es un paraíso o algo así" (Pronunciada en Castrillo de los Polvazares, ante un cocido maragato).

Nombre: V.
Filiación: hermana.

Habilidades: Conductora inagotable, capaz de recorrer al volante unos 3500 Km en coche en ocho días. Capacidad para hacer salir un coche de una calle impracticable bloqueada por otro automóvil, tras haberlo movido. Tolerancia al alcohol variable.

Frases: "Vamos a tomarnos un mojito". (Pronunciada en Barcelona, por la noche... No conducía ya que íbamos a pie al hotel).

Nombre: A.
Filiación: hermano.

Habilidades: Manejo experto de videocámara. Conductor frustrado. Habilidad para hacer recorridos impracticables a campo traviesa en zonas de alta montaña. Descubridor de la playa de Torimbia. Experto bailarín de salsa y otros bailes de salón. Capacidad para mover coches aparcados en calles impracticables.

Frases: "Ahora conduzco yo". (Pronunciada a diario dentro del coche).

Próximamente, empezaré con el primer día de viaje...

11 agosto 2009

De vuelta

Pues eso, que ya he regresado al hogar después de unas vacaciones fantásticas, y demasiado breves, como acostumbran. Creo que os contaré muchas más cosas de este viaje los próximos días, pero ahora, os pongo una foto del recuerdo que me he traído:


Este viaje de ocho días nos ha llevado por Asturias, Cantabria, Bilbao, Barcelona y la Costa Brava, y Alicante. Hemos pasado por ambas Castillas y hemos cruzado Aragón. Hemos visto mucho y querría contar mucho... Lo iré haciendo.

Puntos a destacar, así, de pronto. Lo bonita que es Valladolid. Lo bien que se come en Sepúlveda y en León. Lo buena que está la sidra en Asturias... y lo fácil que es "colocarse" en Oviedo. La Llingua Asturiana y los pueblos de mar y las playas de Asturias. Santillana de Mar; lo guapas que son las mujeres cántabras y vascas (bueno... las asturianas también) y lo hospitalarios en general que son los bilbaínos. Besalú, Cadaqués, Pals... y Barcelona, claro. Peñíscola y Alicante, y la marcha que hay en el puerto de Alicante... Ah... también el hotel de Alicante, en cual dormimos en el piso 25... Se veía la Isla de Tabarca y todo, cosa que es complicado por lo plana que es...

Ya contaré.

01 agosto 2009

Puxa Asturies!

Pues como alguno que otro ha ido adivinando en los comentarios que he ido dejando por ahí, en sus bitácoras, voy a hacer un pequeño viaje. Van a ser las primeras vacaciones auténticas (no fines de semana sueltos) que tomamos desde que empezamos con la empresa, hará cinco años y cuatro meses.

El viajecito promete... y tendrá mucha carretera. Un día en Valladolid, tres en Oviedo, uno en Bilbao, aunque esperamos poder visitar un poco de Santander. Y luego, intentaremos parar en Zaragoza de camino a Barcelona, donde pasamos dos días y, finalmente, un día en Alicante. Salgo mañana a las 5 de la mañana. Ya os contaré a la vuelta. Lo bueno es que no me tengo que preocupar de dejar la casa sola, porque se queda gente allí.

Lo único malo que ayer fue un día agridulce. Una entrevista a última hora, de improviso, un pequeño accidente de coche de camino a la entrevista (yo con el cuello agarrotado, mi hermano con el cuello muy dolorido, pero por lo demás, el único que lo ha sufrido es el pobre coche, embestido por detrás). Al menos fue en la misma ciudad y no en la Autovía, que podría haber sido peor. Pero la parte dulce, un par de buenos encuentros... y que creo que la entrevista va a salir muy bien.

Bueno. Y para que no os aburráis en mi ausencia, os dejo algo de música. Los que habéis seguido mi bitácora os vais a sorprender del grupo que pongo hoy:




Sí... Malas Intenciones de los Héroes del Silencio. No es que sean uno de mis grupos favoritos, pero esta canción no está nada mal. Buen fondo instrumental. Lo que me pasa a mí con la música, como a casi todo el mundo supongo, es que hay grupos y artistas de los cuales me gusta todo lo que hacen (Nightnoise, October Project, Davy Spillane, Clannad...) y otros de los que me gustan canciones sueltas... como los Héroes.

A la vuelta nos leemos.

31 julio 2009

Colaborando en la Blogopedia Fantástica

Pues eso... Antes de contaros lo de mi viaje, otra cosa.

Como dice el título de esta entrada, he hecho una aportación a la Blogopedia Fantástica, una idea muy interesante de Belén, que es la autora de El Paladín de la Reina y tiene un montón de ideas y de bitácoras. Aunque por lo que podréis ver, escribe casi de todo, le tiene un cariño particular a la literatura fantástica. Y como a mí también me atrae, pues nada...

La Blogopedia Fantástica tiene la intención de ser un lugar dedicado a hablar de seres fantásticos (dragones, hadas... ), elementos comunes de la fantasía (magia, hechicería, etc...) y lugares fantásticos. Y, además, en la que participen diferentes personas, para hacerla más rica. Como eso de hacer obras colectivas siempre me ha gustado, he aportado un granito... Pasáos por la Blogopedia y adivinad cuál es (je, je, je).

Espero que la disfrutéis tanto como yo.

30 julio 2009

El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto... alias, Sudoku

Hoy, al fin, he conseguido dejar las cuentas anuales en el Registro Mercantil. Era el último día, pero como he llegado a primera hora, he tardado apenas media hora. Me tenía algo preocupado, porque decían que las colas suelen ser de antología, y era la primera vez que hacía este trámite tan tarde...

Este, además, era el primer año con el nuevo plan de contabilidad. A nosotros nos ha bastado la más sencilla de las opciones, la de PGC para Pymes. Al final, la transición no me ha resultado tan terrible, salvo por algunas cosas que no sabía contabilizar. Pero los balances y la cuenta de resultados, más o menos, son lo mismo de antes pero con nombres cambiados y más detallado. De hecho, la cuenta de resultados la veo ahora más lógica y simple que la anterior.

Pero el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto... ese ha sido de lo peor. Aparte de que resulta difícil de entender para qué sirve o cómo se interpreta, rellenarlo en el programa de Depósito Digital (DD o D2) ha sido lo más parecido a resolver un sudoku. Si cuadrabas una columna, se descuadraba una fila. Si cuadrabas la fila se te descuadraban dos columnas y, además, el patrimonio neto final no coincidía con el que tienes... Al final, lo he entregado con dos errores que sería recomendable subsanar, pero que no parecen graves porque el programa te deja hacer el registro...

Así que ahora me quedan tres días para organizarlo todo, porque estaré ausente una semana. Ya os contaré.

14 julio 2009

Astro Jupiter'

Hacía tiempo que no ponía canciones en la bitácora. La que pongo hoy va a resultaros bien curiosa. Se trata de un disco de 1996 cuya primera canción, Astro Jupiter' , cobró cierta fama en aquella época. Y es triplemente curiosa porque está cantada en esperanto.

Se puede oír en la web de los 40 principales, aquí: Astro Jupiter' en los 40 principales.

La letra es:

Astroj ĵetitaj al turniĝado
laŭ la orbitar',
krucigataj kaj amasigataj
de egalaj fortoj,
malliberigitaj
de la nedeĉifrebla
flugado de la temp',
kaj fendantaj la subtilajn
spacojn de la lum'.

Que se puede traducir así:

Astros lanzados a girar
en órbitas,
cruzados y amontonados
por fuerzas iguales,
atrapados
por el indescifrable
volar del tiempo
y hendiendo los sutiles
espacios de la luz.

La melodía de fondo es el Himno de la Alegría, y los intérpretes son coros, de no recuerdo donde. El autor de este disco fue el mismo que estuvo detrás de unos discos de canto gregoriano que se hicieron famosos a mediados de los 90, y que probó a usar el esperanto para un disco.

Es una lengua que suena bastante bien cantada y en coros.

12 julio 2009

Literatura "de verdad"

Los que hayáis seguido, con cierta regularidad, mi bitácora, habréis observado que me gusta leer de todo. Me paso de la fantasía épica, a la ciencia-ficción, a la novela histórica, a los clásicos... Suelo disfrutar bastante con casi todas las novelas que leo, así que no entiendo demasiado bien esa manía que hay en el mundillo literario español (no sé si en el resto de países de habla española también), de decir que hay géneros mejores que otros, o géneros "para jóvenes" y géneros "para adultos".

Leí una entrevista horrorosa en el País a Laura Gallego, una de las pocas autoras españolas que triunfa con fantasía épica. En su propia web, en la que ponía las preguntas que le hicieron, había una significativa: "¿y para cuando una novela para el lector adulto?". Sabiendo que en España se identifica fantasía con novela juvenil (del mismo modo que todos los dibujos animados son para niños), le estaban preguntando si iba a escribir algo que no fuera fantástico, una novela "de verdad", para adultos. Bueno... yo he leído cuatro libros suyos con 35 años y no han desmerecido en absoluto a otras novelas escritas "para adultos" que he leído. Ni por las reflexiones que ha ido desgranando en la trama, ni por las referencias literarias de su obra... Hay, efectivamente, influencias de los autores americanos del género, que ella no niega, directa e indirectamente de Tolkien... Y si habéis leído el Amadís de Gaula, también hay referencias. Cosa, esta última, nada extraña, ya que está realizando un doctorado sobre las novelas de caballerías. Yo la veo con un bagaje de lecturas bastante amplio y completo dentro del género que profesa, no sé a cuento de qué viene insinuar que es una imitadora de Tolkien.

Y es que hay cosas que no acabo de comprender. Isaac Asimov tiene un relato en el cual, un físico descubre que podía levitar. Este físico intenta buscar una explicación racional a este hecho, una explicación que cuadre con los principios de la física. No lo consigue y tiene que aceptar lo que los experimentos le dicen: puede levitar simplemente con desearlo, lo que viola unos pocos principios esenciales de la física. Resulta una reflexión interesantísima, enfrentar a una persona a un hecho que contradice todo aquello que ha dado por sentado, todo a lo que ha dedicado su formación y su vida profesional. Pero, Asimov comete un "error", y es presentar un suceso fantástico en el seno de un relato de ciencia-ficción, lo que convierte su relato en literatura juvenil, literatura "de mentira". Ahora bien. Ambientemos un relato en la época actual. Démosle amplias dosis de "realismo" y narremos las impresiones de una persona que descubre que su abuelo, al que tenía por un heróico miliciano de la República, era, en realidad, un asesino sádico que fusilaba a todo el que podía y más en el nombre del comunismo. La novela narrará el choque emocional e intelectual de una persona que descubre que sus ideales, que le habían inculcado desde pequeño, son algo como la odiada religión, que se usa para justificar atrocidades. Esto sería una novela "de adultos", "de verdad"... Pero, ¡¡¡¡si la esencia de ambas historias, la de una persona que tiene que encajar un hecho real que choca con sus ideas, es la misma, sólo he cambiado la ambientación!!!! ¿Con qué base voy a decir que la de ciencia-ficción es una reflexión "menor", si es casi lo mismo?

Sinceramente... deberíamos aprender que es el arte del escritor el que da lugar a una obra maestra, y no el género que cultive... Hay un escritor cuyas dos obras más significativas son una fábula con animalitos que hablan, y una novela de ciencia-ficción. Será un autor juvenil, al que habría que preguntarle que para cuando una novela para adultos, una novela "de verdad", ¿no? Lo que pasa es que estoy hablando de George Orwell, y los dos libros son las críticas más demoledoras al stalinismo que se han escrito. ¿Decimos que "Rebelión en la Granja" y "1984" son obras "menores" por ser una fantástica y la otra de ciencia-ficción? ¿Nos atrevemos a decir que El Código Da Vinci, con todos mis respetos (es un libro distraído, escrito decentemente, pero no una obra maestra), está por encima ya que no es ni fantástico ni de ciencia-ficción?

Y claro, habrá que decir la obra de autores como Tolkien, C. S. Lewis, Lovecraft, G A Bécquer, H G Wells, Julio Verne, Kafka y tantos otros es "menor", ya que todos han cultivado el fantástico o la ciencia-ficción.

Esta forma de clasificar los géneros en "mayores" y "menores" es algo que, por mucho que me expliquen, no voy a entender.

09 julio 2009

Leído: Alejandro Magno y las Aguilas de Roma, de Javier Negrete (V)

Hará dos días que terminé esta novela de Javier Negrete, un autor que me gusta mucho y que trae, en mi opinión, bastante frescura a la fantasía épica y a la novela histórica. Además, esta es la primera ucronía que leo. Había leído un par de libros sobre historia contrafactual, como Historia Virtual de España o la Historia de la España que no pudo ser, pero nunca una ucronía. Se denomina así a libros de ficción en los que en un punto de nuestra historia, algo que aconteció no llega a suceder, o se produce de forma distinta.

El punto de divergencia de esta ucronía de Javier Negrete es la muerte de Alejandro Magno en 323 a. C. En vez de morir, ya fuera envenenado, o enfermo, Alejandro Magno sobrevive, su gran imperio no se desmorona y, como ya había pretendido en vida, se dispone a conquistar Europa Occidental. El libro, como ya se desprende del título, narra el enfrentamiento entre Roma y Alejandro Magno.

Es un libro tremendamente recomendable. La ambientación histórica es excelente, las tácticas militares se describen con gran rigor histórico y, como siempre, es el único autor vivo que me hace tener que recurrir al diccionario para saber que, por ejemplo, despear es moler los pies de alguien a base de obligarlo a andar o correr.

01 julio 2009

Guía de pronunciación del esperanto

Esta es una guía de pronunciación del esperanto, lo más resumida posible, para aquel que desee saber cómo suenan los textos en esa lengua. Es muy fácil. Dedicada a El Violinista y el resto de visitantes de su bitácora. Ellos saben por qué :-).

PRONUNCIACIÓN

En esperanto existen las siguientes 28 letras, que tienen versiones en mayúsculas y en minúsculas:

a, b, c, ĉ, d, e, f, g, ĝ, h, ĥ, i, j, ĵ, k, l, m, n, o, p, r, s, ŝ, t, u, ŭ, v, z

De ellas, cinco son vocales, dos son “semivocales” (j y ŭ) y el resto son consonantes. De las consonantes, hay cinco que llevan un acento circunflejo encima, que representan fonemas distintos a los indicados por las mismas letras sin el circunflejo. En esperanto, se denomina a estas letras “ĉapelitaj konsonoj” (consonantes con sombrero).

En esperanto, todas las letras se pronuncian siempre del mismo modo, y en ningún caso, hay letras mudas.

Las cinco vocales puras, a, e, i, o, u, suenan igual que en castellano. La j suena como nuestra “y”, mientras que la ŭ es una “u” más breve que la española normal (aunque sería como la “u” breve de causa).

Las siguientes letras tienen el mismo sonido que en castellano: b, d, f, k, l, m, n, p, s, t.

De las restantes, las cinco siguientes representan sonidos que no nos resultan extraños a la mayoría de los hispanohablantes, pero que escribimos con otras letras:

c: suena como ts.
ĉ: suena igual que la “ch”.
g: la letra “g” tiene siempre el mismo sonido que en gato o en gotera.
Ĥ: es nuestra jota.
r: siempre suena como en cara, aunque esté al comienzo de una palabra.

Finalmente, estas seis últimas, representan sonidos inexistentes en castellano:

Ĵ: incumplo el orden alfabético porque para pronunciar la ĝ es bueno saber pronunciar la ĵ. La letra ĵ suena como la “ll” tal y como la pronuncian los argentinos, o bien como la “s” en la palabra inglesa “usual”
ĝ: suena como una “d” seguida de una ĵ.
h: siempre se aspira suavemente, como en el inglés “house”.
ŝ: es como la “ch”, pero sin la “t” inicial, esto es, suena como sh en la palabra inglesa shell
v: es una “v” tirando a “f”. Suena de forma muy similar a la “w” alemana. Se pronuncia poniendo los labios como para pronunciar una f, pero se emite un zumbido.
z: es, aproximadamente, una “s” sonora, similar al sonido de la “z” del inglés “zero”.

ACENTOS Y SILABIZACIÓN

Todas las palabras del esperanto, salvo los monosílabos, son llanas, esto es, se acentúan en la penúltima sílaba. La única excepción es cuando se omiten la final “a” del artículo o del adjetivo o la “o” del sustantivo, en cuyo caso, la palabra resultante es aguda. Cuando se omiten estas terminaciones se sustituyen con un apóstrofo, con lo que no hay confusión posible (por ejemplo, arbaro es llana y arbar’ es aguda).

Las sílabas en cada palabra se determinan por reglas casi idénticas a las del castellano, con las siguientes particularidades:

1) Los hispanohablantes tendemos a pronunciar la “ll”, la “ch” o la “rr” con sonidos propios. En esperanto, son letras separadas, y deben pronunciarse por separado. Por ejemplo, mallonga suena “mal-lon-ga”.
2) Dos vocales juntas nunca forman diptongo; realo suena como “re-a-lo”. Los únicos diptongos del esperanto se forman con las “semivocales” j y ŭ (de ahí que las hayamos denominado así). Estas dos letras formarán diptongos con las vocales que tengan delante o detrás. Si están entre vocales crearán nuevas sílabas, una de las cuales será el diptongo. Así, antaŭa suena “an-ta-ŭa”, y lernejo tiene tres sílabas: “ler-ne-jo”.