03 mayo 2010

Mi aventura editorial

Este último día del libro, o sea, el viernes 23 de abril, hice, sin pretenderlo, una gestión muy relacionada con el libro. Sin pretenderlo porque como vivo cerca de la luna, voy muy despistado por ahí y no me di cuenta. Pero, primero, unos antecedentes.

Desde siempre me han gustado los libros. Y también, desde que era muy pequeño, me ha gustado escribir, aunque no fuera capaz de terminar nada hasta que cumplí los 21 años. Y claro, el mundo de las editoriales siempre me ha atraído. Hace seis años tomé la decisión de buscarme la vida por mi cuenta, bastante cansado de la falta de espectativas laborales para personas con mi formación y la de mi hermano. Lo único que había era ser responsables de proyectos de desarrollo sin estar dados de alta o, en el mejor de los casos, contratados como administrativos o cualquier cosa siempre que no fuera la verdad: programador o informático (y de físico o investigador ya ni hablemos). Me veía con 30 años y con seis meses de cotización, a pesar de estar hartito de trabajar.

Bueno, pues pensé que ya que me montaba por mi cuenta, si conseguíamos consolidar la empresa, llegaría el momento que en daría rienda suelta a mis ilusiones. Así que siempre he querido darle un aire científico a la empresa, trabajando para universidades, haciendo cosas relacionadas con la ciencia, y todo eso. Resulta que una de las cosas que más nos están pidiendo es la maquetación de textos técnicos, de manera que ya tenemos mucha experiencia en eso. Y resulta que nuestro sistema de maquetación es especialmente poderoso a la hora de generar PDF adaptados a los lectores de libro digital.

De manera que desde el 1 de mayo, mi empresa está dada de alta como editorial. La única gestión que nos queda es terminar el plan editorial y solicitar los ISBN. La idea es publicar textos científicos adaptados a los lectores de libros digitales, y otro tipo de libros que estén fuera del mercado. En principio, no en papel, porque para el tipo de libros que queremos sacar es muy arriesgado, aunque si la demanda lo dictara, se estudiaría. O sea, que no tenemos intención de competir con las otras editoriales, sino, más bien, crear obras de interés para colectivos muy concretos aprovechando las facilidades que nos dan las nuevas tecnologías. Y, por qué no, demostrarle a la gente lo bien que maquetamos (je, je). Empezaremos con cosas que tenía escritas yo desde hace tiempo, y que están fuera del mercado (un monográfico sobre mecánica cuántica con cinco ecuaciones por página, por ejemplo...) aunque espero que más de uno se anime a publicar con nosotros cuando la gente conozca la iniciativa.

A lo mejor me animo a incluir algo de ciencia-ficción (se aceptan sugerencias) pero no lo veo muy productivo. Tengo la competencia profesional suficiente para valorar la calidad de un texto científico lleno de ecuaciones y teoremas, pero la calidad literaria de un texto se lo dejo a los profesionales de la edición. Aún así, tengo una cosilla escrita que nadie me va a publicar, así que a lo mejor, cuando me la rechacen... Además, la idea principal es que quien quisiera publicar envíe sus textos en formato LaTeX, si no, no podría asumir, por el momento, el coste de maquetarlo yo. No es un gran problema para los científicos, pero sí para los literatos.

En fin, ya os iré contando...

01 mayo 2010

Valses extraños y curiosos (III)

Bueno... pues aquí tenemos otro tema en compás 3/4 clarísimo. Es el tema principal de "El Castillo Ambulante", película de animación dirigida por Hayao Miyazaki. Preciosa película, por cierto, basada en una novela muy curiosa e interesante de leer de Diana Wynne Jones.

Aquí el vídeo. El fondo de vals aparece aproximadamente en el segundo 50, ya que no está presente (o al menos no lo noto) durante el precioso solo de piano.

21 abril 2010

Hombres contra mujeres y duelo de idiomas

Aquí tengo dos versiones de una canción. La primera está cantada por una mujer en inglés:




La segunda está cantada por un hombre, y en italiano:




Y ahora, para demostrar que me leeis, votad, ¿cuál os gusta más: la versión de la cantante, o la del cantante?

19 abril 2010

Valses extraños y curiosos (II)

Como tengo poco tiempo de escribir, una entrada facilita y que tenía preparada de hace tiempo. Este vals es de lo más curioso, y es el único, hasta ahora, que he conseguido descubrir por mi cuenta, con gran sorpresa. Se trata de la canción:

Ushiwaka appareance (aparición de Ushiwaka).

El fondo de vals empieza entre los segundos 10 y 15, y es muy claro a partir del 15. Esta canción, debida a Hiroshi Yamaguchi, pertenece al videojuego Okami, que tiene una música del todo impresionante para tratarse de un videojuego.

Es curioso que destaque un par de cosas. Ushiwaka es, según he leído, un flautista, muy elegante y de acento francés. Creo que eso explica que el autor haya elegido un fondo de vals, un baile tan conocido, tan europeo y tan elegante, para caracterizar a este personaje. Asimismo, el hecho de que sea un flautista explica la importancia de la flauta.

Creo que este será el vals más curioso de todos de los que voy a hablar, aunque no es el único de los videojuegos. En el Final Fantasy VIII hay otro muy famoso.

14 abril 2010

Valses extraños y curiosos (I)

Pues nada, a hablar un poquito de música. Desde que estoy aprendiendo bailes de salón, me estoy llevando muchas sorpresas. La última, que la polca es un estilo que llegó tardíamente a Galicia, pero que se integró de tal manera en su folklore, que hay muchas polcas gallegas. Por cierto... la polca requiere una forma física envidiable y gran resistencia al mareo, pero es un baile muy vistoso y divertido.

Otro descubrimiento fue que el vals sigue muy vivo en la música moderna, cosa que hace un año no me habría creído si me lo hubieran dicho. Así que voy a dedicar esta serie de entradas a hablaros de valses que me llamen la atención por lo curioso. Pero, primero, unas mínimas nociones de teoría musical.

Hay tres conceptos que nos interesan a los aficionados al baile: compás, tiempo y pulso. Un compás es la unidad básica de medida de tiempo de una canción. Es, por así decirlo, la base de una canción, la manera en la que las notas se ordenan y que se repite a lo largo de la misma. Si hiciéramos un símil literario, serían los versos. Habitualmente, los compases de la música de baile son regulares, esto es, duran todos más o menos lo mismo dentro de una canción(una excepción son ciertas músicas tradicionales griegas). Entre diferentes canciones, puede haber duraciones distintas para un mismo tipo de compás, pero eso es lo que diferenciaría, por ejemplo, una bachata lenta de otra rápida, el número de compases por minuto.

Un compás se divide en pulsos, que serían las notas sueltas que se oyen. Cuatro toques de guitarra separados, por ejemplo, serían cuatro pulsos. Finalmente, dentro de un compás, las notas individuales se agrupan en tiempos.

Bien. Los músicos denotan esto con dos números. Por ejemplo, los valses normalmente se escriben en 3/4. El numerador de esta "fracción" (que no es tal) indica el número de pulsos que entran en cada compás, y el denominador la unidad de medida de cada pulso, atendiendo a la siguiente escala:

  • 1=Redonda.
  • 2=Blanca, que dura 1/2 de lo que dura una redonda.
  • 4=Negra, que dura 1/2 de lo que dura una blanca y 1/4 de lo que dura una redonda.
  • 8=Corchea, que dura la mitad de una negra.
  • 16=Semicorchea, que dura la mitad de una corchea.
  • 32=Fusa, de duración la mitad de una semicorchea.
  • 64=Semifusa, que dura la mitad que una fusa.

Hay más, pero con estos vamos muy sobrados. O sea, un vals, de compás 3/4, tiene tres negras por compás. Para marcar el ritmo, es muy habitual que una de las notas del compás sea fuerte, o sea, suene más fuerte. Eso es lo que le permite contar al bailarín y al músico. En el vals, es la primera nota del compás la que suena fuerte, y es lo tradicional en muchos compases.

Por último, nos quedan los tiempos de un compás. En función de en los tiempos en los que se pueden dividir los compases, los hay binarios (se dividen en dos tiempos) y ternarios (se dividen en tres). Explico esto porque, aunque lo normal es que el vals se escriba en 3/4, hay muchos valses en 6/8. Y el primer compás es ternario, mientras que el segundo es binario. Finalmente, se dice que un compás es de subdivisión binaria si cada tiempo se puede dividir en dos corcheas, y de subdivisión ternaria si puede dividirse cada tiempo en tres corcheas.

El compás 3/4 es ternario de subdivisión binaria porque se divide en tres tiempos, y como cada tiempo tiene una negra, una negra se puede dividir en dos corcheas. Así, suponiendo que se acentúa la primera negra, un 3/4 suena como un-dos-tres (en negrita la que suena fuerte). El compás 6/8 es binario y de subdivisión ternaria, porque está formado por dos tiempos en los que caben tres corcheas. Sabemos que es binario porque si el "numerador" es 6,9,12, etc... nos dice cuantos tercios de tiempo caben en el compás. Si caben 6 tercios de tiempo en un compás, es porque el compás tiene dos tiempos. Este compás lo reconozco, pero no sé si bien. En Nothing Else Matters y en I'm with you, escritos ambos en 6/8, la base que yo oigo es: un-dos-tres-cuatro-cinco-seis, donde el tres suena un poco más fuerte que el seis.

Acabando ya con todo esto, cuando bailo un vals, cuyo paso básico tiene tres pasos (adelantar un pie, llevar el otro junto al primero, y levantarlo para tocar el suelo con el otro), hago estos tres pasos en lo que dura un compás. Si bailo un vals en 6/8, lo que hago (no sé si bien) son seis pasos por compás, tres por cada uno de los dos tiempos.

Y, por fin, la práctica después de tanta teoría. Me escucháis Caribean Blue, de Enya:

http://www.goear.com/listen/430cc7b/caribean-blue-enya

y comprobaréis que después de un inicio en el que no se pilla ningún compás, en el segundo 26 empieza un 3/4 clarísimo que dura casi sin interrupciones hasta que se acaba la canción. Este es el primero de los valses extraños y curiosos. Ni se me habría pasado por la cabeza que una canción de Enya se pudiera bailar como vals.

09 abril 2010

Dictaduras simpáticas

De nuevo se ha levantado cierta polémica por las declaraciones de un actor, Guillermo Toledo, acerca de Cuba. Después de sus declaraciones de hace unas semanas, diciendo que un preso que murió en huelga de hambre en una cárcel de Cuba, Orlando Zapata, era un "delincuente común" que hacía esa huelga de hambre, insinuaba, porque le habían forzado y manipulado para hacerlo (puede leerse aquí), ahora, según el titular de esta noticia, arremete contra el sistema democrático de España y alaba la revolución cubana y su régimen. Afirma que la revolución cubana es "ejemplar" en muchas cosas y un referente para los socialistas reales del mundo. También, por supuesto, cita de pasada a Hugo Chavez y Evo Morales, a los que considera acosados por los países capitalistas que temen que sus ejemplos revolucionarios se extiendan. Y, bueno, afirma que España tiene graves déficits democráticos.

La verdad es que no hay nada nuevo bajo el sol. Sigo sin entender por qué hay dictaduras simpáticas (las de izquierdas) y dictaduras genocidas y espantosas (las de derechas). Yo, cuando tengo la descripción de un régimen político delante de los ojos, cuando aparece la palabra "dictadura", dejo de leer. La verdad es que no sigo leyendo y la alabo si es de izquierdas, pero rompo el papel echando espuma por la boca si es de derechas (recordad que soy andaluz, que tenemos fama de exagerados...). No sé... Si fuera tan sumamente cruel como para coger a un disidente político, someterlo a las torturas de una dictadura de derechas, y después, someterlo a los tormentos de una dictadura de izquierdas, para finalmente, preguntarle: ¿qué torturas te han parecido peores?, creo que su respuesta sería las dos. No sé por qué los fusilamientos de, pongamos, Stalin eran mejores que los de, digamos, Pinochet. A mí me da que los dos matan igualmente, pero puede que esté equivocado...

Yo le preguntaría, ya puestos, a Guillermo Toledo acerca de qué le pareció el régimen de Stalin. ¿Fue un referente para los socialistas reales del mundo? Hay gente muy de izquierdas, de hoy en día, que diría que no, Stalin era muy malo y todo eso. Willy Toledo no sé, a lo mejor diría que Stalin mató gente, sí, y que tendría que haber sido menos dictador, pero a lo mejor le alabaría diciendo que era un referente para socialismo real... De hecho, después de la Segunda Guerra Mundial, la URSS de Stalin era un país al que las potencias democráticas trataban con gran respeto y diplomacia, y recibía alabanzas de los ideólogos de izquierda "occidentales". Era una dictadura simpática. Posiblemente, resultaba simpática porque no se conocía ni la mitad de los atentados contra los derechos humanos a que sometía al pueblo.

Más de uno conocerá mi admiración por la obra literaria y comprometida de George Orwell, autor de tendencias anarquistas y nada sospechoso de ser un paladín del capitalismo. Orwell era de los pocos intelectuales británicos de izquierdas que atacaba sin compasión al estalinismo. Para él, las purgas, las muertes de disidentes no eran algo que se debiera "perdonar" o "comprender" según la orientación de la dictadura concreta. Luchó contra el fascismo en España, y luchó contra el estalinismo con la palabra, porque su ideología era la libertad del ser humano, y no las interpretaciones políticas de cierta corriente filosófica. No condenaba colérico la anulación de las libertades a que llevó el franquismo y, en cambio, dulcificaba sus críticas ante las mismas actitudes por parte de los soviéticos, como se hace ahora. Por supuesto, sufrió desprecio por denunciar el estalinismo, frente a tantas personas que lo justificaban.

Y hoy en día, lo mismo. Se denuncia que se quiera dar, desde los medios de comunicación, una imagen de Venezuela, Bolivia y Cuba como de estados dictatoriales o en trance de serlo. Se habla de manipulación informativa, de sesgar las noticias para lavar la cabeza a la gente y de realizar campañas contra esos países. No sé. A mí, un gobierno que cierra televisiones, periódicos y canales de radio que lo critican no me parece un ejemplo de respeto a la libertad de expresión, pero, en fin, se argumenta que son medios controlados por EE. UU. y ya está justificado el cierre...

Mi posición es mi clara: no a cualquier tipo de dictadura. Para mí no hay dictaduras simpáticas. Siempre cuento una cosa que leí. Cuando Hugo Chavez perdió el primer referendum destinado a perpetuarlo en el poder, inmediatamente salieron voces en España afirmando que: "el hecho de que Hugo Chavez haya perdido el referendum, demuestra que su régimen político es democrático". Entonces, no queda más remedio que aceptar que Augusto Pinochet era un demócrata, ya que perdió el plebiscito de 1988, en el que se decidía si se mantendría o no en el poder hasta 1997. ¿Estoy equivocado?

26 marzo 2010

Recordando Cuento Contigo, de M80

A pesar de haber vivido tantas, me siguen llamando la atención las casualidades. Estaba buscando en el famoso GoEar una canción titulada Hymn, del disco Adiemus de Carl Jenkings. Me salían a montones... Oí cosas como Hymn to Her de The Pretenders, canción conocidísima, por cierto. Y me da por oír esta de aquí:

Hymn to Hope (Secret Garden).

Y nada más empezar a oírla, supe que conocía muy bien aquella canción. Recordé que Alicia Sánchez, la locutora de Cuento Contigo, aquel programa inolvidable que emitía M-80, utilizaba muchas veces este tema como fondo para algunos de los cuentos que leía. Así que recordé de golpe lo bonito que era escuchar, cada domingo por la noche, de diez a doce, los relatos que narraba Alicia. Recordé cuánto echo de menos aquél programa, y la ilusión cuando un domingo de noviembre de 1998, Alicia leyó uno de los últimos cuentos que yo había escrito en aquella época.

No soy el único que recuerda el programa con cariño. Hay una bitácora en que se nos intenta poner en contacto a todos, un sitio gracias al cual sabemos qué hace Alicia Sánchez, que la visita.

Y eso me recuerda que aún guardo mi cuento en una "casette" ya muy vieja...

18 marzo 2010

Consecuencias de la subida del IVA

Creo que fue ayer, como no podía ser de otra forma, que el Congreso rechazó, por seis votos escasos, la propuesta de dar marcha atrás a la subida del IVA que vamos a padecer desde julio de este año.

Esta ocurrencia es, simplemente, el remate a la crisis. Es, más o menos, lo contrario de lo que debería haber hecho el Estado. No sé cómo creen que va a ayudar a un pueblo asfixiado por una crisis económica subirle los impuestos. Es como si un tendero, viendo que sus clientes están ahogados por las deudas, decide "ayudarles" subiendo sus precios. Esto nos demuestra que el Estado se limita velar por sus propios intereses y el pueblo que se apriete el cinturón, que para eso está.

Desgraciadamente, les va a salir el tiro por la culata porque creo que no entienden que el dinero no viene regalado; lo normal es que la gente tenga que trabajar para ganarlo. No sé los lectores, pero si planto un billete de 20 euros en una maceta, da igual que la riegue a diario y le eche abono. No va a crecerme un arbolito del que pueda recolectar muchos más billetes de 20. Si quiero tener más billetes de esos tengo que trabajar. Y como no hay mucho trabajo ahora mismo, la subida de impuestos me va a afectar.

Dice el Estado que esto no va a afectar a las empresas. Mirando la teoría del impuesto, es cierto que no. Por desgracia, en la práctica va a suponer cosas tan dañinas como las siguientes:

  • Si los impuestos suben un 2%, como los billetes no crían ni siquiera con el mejor de los abonos, el porcentaje de ventas de todas las empresas va a disminuir, como mínimo, un 2%. De donde no hay, no se puede sacar más. Es de perogrullo.
  • Los precios subirán bastante más de un 2%. Si yo vendía algo a 100, IVA incluido, con la subida se me pone a 101,73. Qué número más feo. Ya puestos, subo a 102, o quizá a 105. Eso provocará que el consumo interno, el motor del 60% de nuestra economía, se hunda todavía más y las ventas disminuyan más.
  • La disminución en las ventas tiene consecuencias tales como hacer inviables a más de dos empresas. O una de dos, o reducirán plantilla (las más afortunadas) o cerrarán. Eso significa más parados, que tienen menos dinero para gastar y una reducción adicional de las ventas. Y, de rebote, más gastos para el Estado. De rebote, menos ventas implican menos recaudación por IVA...
  • Hay empresas que no podrán repercutir la subida del 2% en el IVA. Eso significa que, de pronto, sus ingresos brutos se reducen un 2%. Será la puntilla para muchas y ya sabéis lo que eso conlleva: más paro.
  • Aún más sutil. El problema actual es que las empresas no tienen liquidez. Así que no pueden pagar a sus proveedores. Bien. Sea una empresa que tiene que comprar en julio existencias para el mes por valor de 3000 euros más IVA. Antes de la subida, pagaría 3480, después 3540. La empresa ya no tenía liquidez para pagar antes, con la subida le costará aún más trabajo. Como los bancos no prestan dinero, sólo queda la morosidad. Claro, dice el Estado, la empresa paga más IVA, pero luego se deduce más. El problema es que la empresa sólo puede deducirse el IVA el 20 de octubre, tres meses y medio después. El pago es inmediato, la deducción no. Aún mejor, si a una empresa le dejaban a deber 10.000 euros más IVA, la deuda era de 11.600. Ahora será de 11.800. Pero, aunque esa empresa no la haya cobrado, los 1.800 euros los tiene que ingresar, so pena de sanciones y multas. Ya es bastante malo que no te paguen, pero, encima, el Estado aumentará tanto la deuda como la cantidad de dinero que tendrás que ingresarle te paguen o no. La subida del IVA agravará el problema de la morosidad. Justo, lo que nos hacía falta.

Pero, lo peor del caso es constatar que la Humanidad no aprende nada de la Historia. Cuando en 1993, se subió el IVA un 1%, la recaudación bajó. Y ahora, lo suben un 2%. Bajó por dos razones: bajada de las ventas y aumento de la economía sumergida. Potenciar la economía sumergida es, precisamente, lo peor que nos pueden hacer a las empresas que cumplimos con la ley, porque contra el que te factura en negro no hay defensa posible: sus precios son un 18% más baratos que los tuyos y, en nuestro caso, en que el margen que tenemos es del 20%, ya no es posible hacer una rebaja del 18%.

La reflexión más curiosa es que esta medida va a afectar, y mucho, a hoteles y a la hostelería en general. Los hoteles fijan sus tarifas con un año de antelación. Así que las fijaron sin saber que el IVA subiría, con lo que ahora se encuentran que no sólo han congelado sus precios por culpa de la crisis, sino que, además, el Estado les exige un 1% más de sus ventas. O sea, se ataca a los sectores que podrían salvarnos un poco, hundida sin remedio la construcción.

Curiosamente, a mi empresa, una consultora informática, esto no le afecta. Todos nuestros presupuestos los calculamos sin IVA, y casi todos nuestros clientes se lo pueden deducir, así que da igual. Y al tener un gasto escaso en material y no tener problemas de liquidez, nos da igual también la subida en las compras... Pero, claro, nuestro sector en España es poca cosa. Se ha atacado a los que más empleo y riqueza generan.

No quiero ser pesimista, pero nos esperan unos años muy malos.

27 febrero 2010

El baile del emperador

Bueno... pues este miércoles estuve en el Baile del Emperador, celebrado en el marco del Concurso europeo de Baile Retro que se celebra todos los años en Torremolinos. El baile es, como no, un vals, de ahí que anduviera toda la semana pasada aprendiendo.

Es una experiencia que os recomiendo a todos. Para haceros una idea, podéis ver los primeros cinco minutos y medio de este vídeo de Youtube, que resume muy bien como es la hora aproximada que dura:




Os explico, más o menos cómo va la cosa. Los primeros que salen son los hombres, que tienen que ir con el brazo izquierdo a la espalda y el derecho inmóvil, pegado al cuerpo. Nosotros salimos andando con paso normal, pero estamos obligados a ir siempre a la misma velocidad y a la misma distancia del hombre que llevamos delante. Nos ponemos en fila de a cuatro o de a cinco, como se ve en el vídeo. Hay que ir con traje de chaqueta oscuro, pajarita y camisa blanca.

Luego salen las mujeres, todas con vestido blanco y largo, y zapatos blancos. Están guapísimas todas, ¿verdad? Ellas sí tienen que caminar realizando el paso básico del vals, aunque simplificado: primero la pierna derecha, luego la izquierda, dejando ambos pies juntos, y luego, se sale con la izquierda. Se alterna entre una pierna y otra dejando siempre los pies juntos. Por eso, ellas tardan mucho más. Acaban, también, en filas de a cuatro o de a cinco.

Luego, por detrás de las mujeres, entran el emperador y la emperatriz, que suben hasta la tarima. Como los hombres siempre estamos mirando hacia donde viene la pareja imperial, no tenemos que movernos, pero las chicas sí tienen que volverse, cuando los emperadores pasan por detrás, y luego cuando pasan en medio del hueco que dejamos ambas formaciones. Lo que no se ve en este vídeo, y que este año si pasó, fue que precedían a la pareja imperial algo así como la guardia: varios hombres con librea. Ni tampoco un grupo de danza de Tarragona, que hizo unos valses impresionantes. Las chicas vestidas con más libertad que las que habían formado y los hombres de negro y con bandas azules (los llamaría tahalíes, aunque iban sin espada). Una mitad bailó en la tarima y otra entre los grupos de hombres y mujeres que estábamos allí, muy quietos y firmes.

Finalmente, el emperador y la emperatriz bailan el vals del emperador, de Strauss, y, tras ello, rompemos filas y nos ponemos a bailar el resto. Yo no llevaba pareja, así que me costó un poco encontrar compañera, pero, al final, esto de los bailes tiene la virtud de quitarte la timidez y darte seguridad. Primero saqué a una que bailaba bastante mejor que yo. Me defendí más o menos, aunque de vez en cuando me fallaba el paso (el vals básico es fácil, pero también es sencillo echar la pierna izquierda en vez de la derecha, en cuyo caso, si tu pareja lo hace bien, el encontronazo es inevitable). Lo de la segunda pareja de baile fue más cosa de los dos. Buscando con quien bailar, me encontré que una de ellas me sonrió, así que la elegí. Era más novata que yo, pero nos compenetramos muy bien.

Pues eso... Que me lo pasé muy bien. Después nos fuimos a cenar los del grupo de baile, pero eso ya es otra historia. Si tenéis la oportunidad, dad unas breves clases de baile (yo sólo di dos horas de vals), que cogiendo el paso básico, luego es dar vueltas y veréis como no desentonais.

23 febrero 2010

Daniel Diges representará a España en Eurovisión

Con gran sorpresa por mi parte, ya que esperaba que ganase Coral, ha ganado en la gala para elegir al representante en Eurovisión un chico llamado Daniel Diges. No tendría nada de especial si no fuera por las absurdas casualidades...

Como se deduce de la entrada anterior, estoy aprendiendo a bailar el vals. Ahora estoy practicando porque este miércoles, con un poco de suerte asistiré al Baile del Emperador, en Torremolinos. Concretamente, para bailar unos valses con la gente de allí. Estoy ilusionado porque seguro que allí conoceré a una princesa, nos enamoraremos y ya veréis...

Bueno el caso es que, tiene bemoles la cosa, ya que: ¡¡la canción de Daniel Diges, Algo Pequeñito, es un vals!! Nada; yo volveré el miércoles con el teléfono de una princesa y Daniel ganará la Eurovisión. Puestos a soñar (ja, ja, ja).

Para oír la canción: página de rtve. Sí, es un vals, tres pulsos por compás - oíd el fondo y veréis que se puede contar: un, dos, tres, un, dos, tres... -

18 febrero 2010

Ayer empecé a aprender el vals...

Pues eso... Ayer empecé a aprender a hacer cosas como esta:



Por supuesto, he dicho que empecé a aprender. Ni de lejos hago las cosas que esta pareja, pero... todo se andará.

Me ha sorprendido que no es tan difícil practicar el vals vienés -que es lo que he empezado a aprender- con música moderna. Por ejemplo, esta canción de aquí:




se puede bailar como vals. Y también la famosa Nothing Else Matters de Metallica... En principio, mientras la base tenga tres tiempos...

Eso sí... es un baile precioso... pero muy duro.

05 febrero 2010

LibroVirtual.org

Por un triste malentendido en un foro literario, tuve conocimiento de la iniciativa LibroVirtual.org. Y como me gustó mucho la idea, he decidido enrolarme. Os cuento brevemente de qué va.

En esta página, las personas aficionadas a escribir que, en principio, no publican con nadie, pueden colgar sus novelas, relatos, poesías o cómics para compartirlos, en formato eBook, PDF o lectura gratuita en la página. Un pequeño aliciente es que la web reparte entre los autores un 60% de sus ingresos por publicidad, y permite que los usuarios puedan remunerar directamente a los autores de dos maneras: con descargas por medio de SMS y con botones de donación de PayPal.

La verdad es que ya tengo mi bitácora para dar a leer en público las cosas que deseo difundir, pero la página está muy bien montada, la idea es muy bonita y, estoy convencido, ilusionará mucho a tantas decenas de personas que ven cómo las editoriales rechazan sus escritos una y otra vez. Por ello, he aportado un granito de arena, un relato antiguo que ya había colgado en Lulu.com para ver cómo funcionaba aquello. Y LibroVirtual ha añadido un detalle que me ha gustado de verdad... Me han puesto una portada bien bonita.

Para leer mi cuento, pulsad aquí: Caballitos.

Si cuelgo algún otro, ya os avisaré.

03 febrero 2010

A place among the stones

Me ha venido a la mente esta canción que escuchaba hace ya 14 o 15 años. Y me ha venido a la mente porque la oía junto a otra que es bastante especial para mí, que es del mismo disco. La cancioncilla es "A place among the stones", pero la versión de Davy Spillane, que podéis oír aquí:




Existe otra versión ligeramente distinta en sus arreglos, del disco de Marie Brennan "Misty Eyed Adventures", que sí está en Youtube:




Creo que, en ambos casos, Marie Brennan canta y Davy Spillane toca la gaita irlandesa, pero me gusta más la primera versión, que tiene mucha menos electrónica.

Si se tercia, os cuento por qué me ha venido a la mente esa canción... Pero otro día.

20 enero 2010

Sólo quedan 11 días para el concurso de relato

Llevo bastante tiempo sin nada interesante que contar por aquí, y sin demasiado tiempo por unas cosas y otras (mi media cara de palo, entre ellas... por cierto, parece que me voy a recuperar completamente...), así que voy a dedicarme al autobombo.

Como ya sabéis, he convocado un concurso de narrativa breve sobre temas medioambientales. Y os aviso de que el plazo de presentación termina el 31 de enero de 2010... Son, recuerdo, relatos de entre 1000 y 6000 palabras, que tengan que ver algo con el medio ambiente (su cuidado, consecuencias de no cuidarlo, etc...) y los premios son un lote de libros y la posibilidad de publicar los relatos finalistas. Las bases están en:

Bases del concurso.

Ánimo y suerte.

Si tengo un rato, en unos días a lo mejor cuelgo algunos textos que tenía para la bitácora y que no publiqué no sé por qué :-).

04 enero 2010

Tricentésimo sexagésimo séptimo aniversario del nacimiento de Sir Isaac Newton

Ya recordaréis, hará unas semanas, como puse aquí la imagen de portada de Google en relación al creador del esperanto. Pues bien, hoy, la imagen de portada es:

Hoy hace 367 años que nació Sir Isaac Newton, uno de los físicos más influyentes de la historia. Le debemos a él la formulación de la mecánica de manera axiomática. Traduciéndolo, fue quien modeló la forma en que se mueven los cuerpos físicos atendiendo a sus causas basándose en tres posulados nada intuitivos pero correctos:

1) Todo cuerpo permanece en estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo mientras no haya fuerzas que actúen sobre él. (Ley de la inercia. No es nada lógica; los físicos medievales creían que los objetos se movían mientras tenían "impulso" y una persona, al darle una patada a una piedra, lo que hacía era proporcionarle un impulso que lo hacía moverse hasta que se gastaba. Ahora, suponer que si le das una patada a una piedra ésta sube y acaba por bajar porque "algo" está haciendo que cambie su movimiento es algo que parece de locos).

2) El cambio en el movimiento de un cuerpo depende de la intensidad de la fuerza que sufre y, además, se produce, en la línea recta según la que se aplica la fuerza. (Segunda ley, sin formulación matemática. Eso vino después, esto es el axioma lógico que te define cómo vas a modelar el movimiento. Esta es más lógica, sólo que no sabemos qué es eso de "la fuerza", que no es más que "aquello capaz de cambiar el estado de reposo o movimiento de un cuerpo", definición consecuencia directa de la ley de la inercia).

3) Toda acción que un cuerpo haga sobre otro provoca una reacción igual y de sentido opuesto en el otro. (Ley de acción y reacción. Esta es del todo anti-intuitiva. Pero tened en cuenta que explica de manera elegante lo que pasa si tiras una pelota contra la pared: mientras más fuerte la tires, más fuerte rebota, ya que la pared reacciona al porrazo de la pelota con un golpe igual de fuerte y en sentido contrario).

Estas son las tres leyes de Newton, que combinadas con herramientas matemáticas tales como los espacios vectoriales, el cálculo diferencial y otras más complicadas, fueron la única mecánica existente hasta que Einstein, Schrödinger, Bohr, Planck y otros idearon la Relatividad y la Mecánca Cuántica.

Y esta entrada es un homenaje a Sir Isaac Newton, por todo lo que comenzó.

31 diciembre 2009

¡Feliz Año 2010!

Pues eso... ¡¡¡Feliz 2010 a todos!!!

Que en el año que entra se cumplan vuestros deseos.

¡Hasta el año que viene!

29 diciembre 2009

Leído: La Gran Aventura de los Griegos, de Javier Negrete (VIII)

Como octavo libro del período, tengo uno que no es una novela, sino un tratado de historia. Concretamente, un libro que narra la historia de los griegos desde el inicio de las civilizaciones en el Mar Egeo, como la civilización minoica, hasta la época en que Grecia pierde su independencia, definitivamente, a manos de Roma.

Si os gusta la Historia, es un libro que, sencillamente, tenéis que leer. El autor, más conocido por novelas de éxito como La Espada de Fuego o Alejandro Magno y las Aguilas de Roma, que leído también, da rienda suelta a su pasión por la historia y la cultura griega, y nos deja un tratado de historia soberbio. La Historia tiene fama de ser una disciplina árida, pero Javier Negrete sabe hacerla amena, contando anécdotas y dotando al libro de un humor muy fino.

Altamente recomendable, sobre todo si os gusta la historia tanto como a mí.

28 diciembre 2009

He cambiado de trabajo en una Fuengirola libre

Llevo un tiempo alejado de mi bitácora, pero es que se ha producido una revolución en mi vida, y en la vida de varias decenas de miles de personas, que me ha tenido atareado. Y es que, he cambiado de trabajo. Sí, como lo oís. Y, aunque mi nuevo puesto es de gran responsabilidad, también está mejor pagado y, para colmo, será un puesto desde donde podré hacer grandes cosas por el futuro de mi país.

Pero antes os tengo que poner en antecedentes. Una serie de negociaciones ultrasecretas han culminado en la concesión de la independencia para Fuengirola y su regiones asociadas (el barrio de Las Lagunas y los territorios de El Chaparral). Por fin, Fuengirola es una nación completa. Siempre ha sido nación, ya que en el siglo VII antes de Cristo era una entidad política fenicia independiente, y desde la conquista de los cartagineses, allá por el siglo IV antes de Cristo, nunca habíamos recobrado nuestra independencia ni el territorio fuengiroleño había quedado nuevamente unificado. Así que el 1 de enero de 2010, Europa tendrá un nuevo país, ¡¡¡del que seré Ministro de Educación y Ciencia!!!

Espero que la nuestra sea la primera de una serie de concesiones de independencia a tantos pueblos que viven hoy en día sometidos al yugo español, tales como Emporion, Roses, Hemeroskopeion, Villanueva del Trabuco, Estepona, Jerez de la Frontera y San Fernando, entre otros miles.

Pero tranquilos, podréis seguir tratándome de tú.

NOTA: Como algunos visitantes ya han advertido, esta entrada era la inocentada del día de ayer. Je, je, je. ¡Feliz Año Nuevo!

15 diciembre 2009

Sesquicentenario del nacimiento de Ludwik Lejzer Zamenhof

Hoy, en Google, nos podemos encontrar la siguiente imagen:



Supongo que la mayoría no sabréis qué bandera es esa. Se trata de la bandera del esperanto. Resulta que hoy, 15 de diciembre, se celebra el 150 centenario del nacimiento de L. L. Zamenhof, el creador del esperanto. Para saber más de él, está la wikipedia.

Y ya que estamos: Koran Kristnaskon! o ¡Feliz Navidad!

05 diciembre 2009

Leído: El Legado, de Blanca Miosi (VII)

Llevo muchísimo retraso en esta sección, ya que el libro que voy a reseñar hoy lo terminé de leer en septiembre, y ya he terminado otros dos desde entonces.

Este libro, el Legado, de la autora peruana Blanca Miosi, tiene un significado muy particular, porque es el segundo que leo por recomendaciones que me han llegado desde Internet. Además, si queréis cambiar impresiones con la autora podéis entrar en su bitácora: Blanca Miosi y su mundo. Como veréis, no se trata de una primeriza, ya que El Legado no es el único libro que ha publicado, ni será el último, por fortuna.

El Legado es un libro donde se narra, esencialmente, la historia de Erik Hanussen, un mago y experto en ocultismo, que tuvo cierta relación con Hitler durante su ascenso hasta conseguir el poder, y, también, de la familia de este mago. Se trata de un libro que, cronológicamente, abarca bastantes años y va narrando la vida de varias generaciones. Asimismo, se desarrolla en diferentes lugares geográficos. Como siempre, me estoy dejando muchas cosas sin aclarar, porque no quiero desvelar nada de la trama de la novela. Prefiero que lo hagáis vosotros, los lectores. Así que me voy a limitar, en lo que sigue, a hablar de cuestiones de estilo y a deciros lo que me ha parecido el libro.

Lo fundamental; El Legado me ha gustado mucho. Se trata de un libro completamente distinto a todo lo que suelo leer, cosa que ya suponía al leer las opiniones y la contraportada, pero ha resultado muy interesante de leer, muy original en mi opinión. El estilo narrativo de Blanca Miosi es muy elegante; se trata una prosa tranquila, bastante bella y natural, que se lee con mucha comodidad y con mucha facilidad. Precisamente, el punto más destacable de este libro es que "engancha". Lo leí en muy poco tiempo, porque una vez que te pones con el libro, siempre quieres leer un capítulo más antes de dejarlo. La trama resulta intersante, siempre estás con ganas de continuar para ver qué pasa con tal personaje, si encuentran tal o cual cosa, etc...

Se trata de una novela "de trama", esto es, tiene más relevancia la trama que los personajes, a pesar de que, esencialmente, haya un personaje central. No obstante, son cosas más universales, como el destino, el poder o lo misterioso o sobrenatural lo que gobierna el desarrollo de los acontecimientos. He hablado de sobrenatural; si bien la obra es realista, hay ciertas pinceladas esotéricas de las que no hablaré aquí. El único punto flaco que leí en una crítica a El Legado es que no consideraba a los personajes lo bastante bien caracterizados. Es algo en lo que no estoy de acuerdo. En El Legado hay muchos personajes, entre principales y secundarios, muchos de los cuales tienen relevancia en la trama, que es algo bastante normal en una novela "de trama", como la he llamado antes. Los personajes tienen la caracterización que el lector necesita y, siendo sincero, no vi a ninguno mal caracterizado. Se profundiza más o menos en la personalidad de cada uno, pero son todos coherentes y razonables. Consigues, incluso, encariñarte o sentir pena por alguno. En mi caso, el personaje que más me llegó fue Sofía... y no digo nada más. En un libro donde la importancia está en la historia, es una caracterización bastante correcta.

Por otro lado, la ambientación y la información histórica están muy cuidadas. La descripción del ambiente que hace la autora de un pueblecito de Estados Unidos está muy lograda, y en un capítulo escaso te haces una idea del tipo de personas que viven allí y del tipo de ciudad en que estás. Después, hay detalles históricos descritos con bastante precisión, como un famoso atentado que sufrió Hitler, del que se hizo una película, y que se describe de manera muy fiel a la historia. Conozco ese hecho histórico concreto muy bien por una joya que tengo en mi casa, una serie de volúmenes sobre la II Guerra Mundial. Lo que describe Blanca Miosi acerca de la colocación de la bomba, de la forma casi milagrosa en como Hitler salvó la vida porque a uno de los que estaban con él se le ocurrió apartar con el pie la bomba, sin saber que lo era, es del todo riguroso. Son pequeños detalles que muestran el cuidado con que la autora ha querido ambientar los hechos históricos.

O sea, se trata de un libro muy recomendable que me alegro de haber leído. Bellamente escrito y que "engancha". Internet parece que es un buen medio para encontrar nuevos libros que leer, porque los dos que he comprado por lo que veía de ellos en Internet han resultado que no me han defraudado.